DE EVOLUCIÓN SOÑADA, A PESADILLA EVOLUTIVA

diciembre 18, 2008

«Yo soy invisible para aquellos que no quieren verme, y me manifiesto a los que me aman; aguanta, ya falta poco.«

La evolución, ante la crisis de evidencias por la que está pasando, está volcada en investigaciones que logren reafirmarla en la palestra científica, con la misma solidez de hace una década. Nuevos hallazgos científicos, certificando más de 20000 enfermedades debidas a mutación genética, delección, trisomía, u otras alteraciones del genoma, pone en tela de juicio lo que propugnan sobre mutaciones favorables, y están obligados exponer al mundo resultados que estén a la altura de los nuevos conocimientos.

Y eso es lo que han intentado con el trabajo sobre un motor, supuestamente híbrido, detectado en la bacteria ‘Acetobacterium woodii’, con piezas biológicas que alegan son evidencias de tránsito hacia eucariotas: el ‘salto hacia otra especie‘ deseado sin suerte desde Darwin. El artículo es ‘An intermediate step in the evolution of ATPases – a hybrid F0–V0 rotor in a bacterial Na+ F1F0 ATP synthase‘; y ya estamos comentándolo.

Antes, considero importante comenzar a explicar en qué consiste el ATPasa, una proteína que puede obtener del ATP, [‘acumulador biológico’], la energía que guarda. Y para ello, no sería mala idea intentar llegar a todos, desde el sistema energético del automóvil.

Unos motores de autos funcionan con gasolina, y otros con diesel. Todos sabemos que no podemos hacer funcionar un motor de gasolina, si echamos diesel… ni motores diesel al que se le ha suministrado gasolina. La razón: el diseño de las máquinas es tal, que los combustibles no son intercambiables. Asimismo, las células no pueden usar directamente hidrógeno ni glucosa para mover, por ejemplo, sus sistemas de transporte.

El diseño de la gran mayoría de células procariotas y eucariotas, [no en el caso del motor del flagelo bacteriano, cuya energía proviene de flujo de iones] requiere un combustible especial; sólo uno les da la energía requerida para moverse: el ATP [Adenosín Trifosfato]; fundamental en la obtención de energía celular, y usado por todas las especies.

Hay muchos sistemas biológicos que pueden descomponer el ATP, toda una familia de proteínas, de nombre genérico ‘ATPasas’ presentes en muy diferentes especies. Todas son enzimas que rompen el ATP y usan la energía de su ruptura (hidrólisis), para transportar iones de un lado a otro de las membranas. Son «bombas» biomecánicas. Y este concepto es válido tanto en bacterias, como en células eucariotas [animales o vegetales].

Según en la célula que se presente, pueden mover protones (H+), sodio y potasio [ATPasa Na-K,], o calcio [ATPasa Ca2+].

Las ATPasas del tipo ABC (ATP Binding Cassette), es un grupo asombrosamente diverso de proteínas que se hallan en arqueas, eubacterias y eucariotas. Las del tipo ‘F’ se presentan en eubacterias, mitocondrias y cloroplastos, y las del tipo ‘A’ en arqueas; todas funcionan normalmente, con síntesis de ATP. Por su parte, las ‘ATPasas tipo ‘V’, lo considerado como ‘híbrido’ en este trabajo, ya habían sido descritas en arqueas… y también moviendo protones en bacterias.

La F1FO-ATP sintasa o complejo ‘V’, es una enzima general, que se halla igualmente en las membranas transductoras de energía, en mitocondrias, tilacoides de los cloroplastos… y en la membrana plasmática de las bacterias, pues la fosforilación oxidativa, en todas las células depende de la síntesis de ATP por la ATP sintasa. Luego, ‘Acetobacterium woodii’ no es una evidencia de transición como se pretende hacer ver; en realidad, lo racional y lógico, es encontrar estas mismas proteínas, diseminadas en las distintas especies que sinteticen ATP.

Motores tipo ‘V’, ya descritos antes en bacterias, se ven en este artículo:

http://www.smb.org.mx/XXVIICONGRESO/Text/AREA-1/CARTELES/1_73.pdf

Para hacer aparecer a ‘Acetobacterium woodii’ como prueba de transición evolutiva, de una especie a otra, los investigadores se fundamentaron en la secuencia genética que codifica las proteínas para Na + F1F0 ATP sintasa, presente en esta bacteria, presentándolo como algo exclusivo, y único.

Solo en ella se han visto codificadas las subunidades tipo F0, comunes en bacterias, en relación biomecánica con otra tipo V0… asociada erróneamente solo a mitocondrias y cloroplastos, [orgánulos eucariotes], pues el motor tipo V0 ya ha sido referido anteriormente en los tres escalones del árbol filogenético evolutivo: bacterias, archaeas y eucariotes, en distintos trabajos investigativos.

Eso es lo fundamental; a través de todo el artículo se explican una serie de ensayos, se sacan deducciones, y al final se conjetura que están, por primera vez, ante un motor combinado F0-V0; un híbrido en ATP sintasa. De aquí deducen que la subunidad ‘c’ del sistema biomecánico V1V0 ATPasa, presente en mitocondrias y cloroplastos, surgió por la duplicación y la fusión de la subunidad bacterial ‘c’. Una evidencia del codiciado paso bacteria-eucariota, imprescindible para explicar el primer salto inter especie.

Su argumento más fuerte, es que el operón Na+F1F0 ATP sintasa, vigente en la bacteria Acetobacterium woodii, incorpora la subunidad V0, como solo vista hasta ahora en orgánulos eucariotas [algo que obviamente no es cierto], y codificada por los genes atpE1, atpE2, y atpE3: presentes en este operón bacteriano, elaborando las enzimas adecuadas.

Suponen que una mutación de estas bacterias, fue la que las llevó a ‘evolucionar’ hacia cloroplastos o mitocondrias; un planteamiento teóricamente defendido desde hace muchos años por los biólogos evolutivos.

Pero lo primero que hay que pensar es que el ATP, el nucleótido trifosfato, compuesto de adenosina y tres grupos fosfato, es la moneda de intercambio energético, válida para bacterias, archaeas y eucariotas. Es una molécula energética causada por fotosíntesis o por respiración celular, y es consumida por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos, a todos los niveles de especies. ¿No es lo más racional que, a efectos energéticos, se repitan determinadas secuencias genéticas en distintas especies, si todas hacen uso del mismo combustible?

El comediante Will Rogers, con cuyos chistes solía hacer reflexionar sobre las cosas serias [tanto que tiene una paradoja, considerada matemáticamente como el ‘fenómeno’ de su nombre], dijo en una ocasión:

«No es lo que no sabemos lo que nos causa problemas, sino aquello que creemos saber y que no es cierto.»

El artículo relativo al ‘híbrido’, como todos los de corte evolucionista, trata la evolución como un hecho asumido. Desde el primer momento, se hacen análisis aprioristas, sobre lo que ‘se quiere encontrar‘; no están abiertos al enigma que pueda presentarse ante sus ojos, para luego razonar. En lugar de ello, razonan en base a aquello que les motiva personalmente, justificando con suposiciones cualquier enigma que atente contra una suposición anterior. Y es que en el campo de la Biología evolutiva, estamos enfrentando una ciencia parcializada y personalizada.

Todos los humanos contemplamos la vida según nuestras inclinaciones personales; y los investigadores lo son. Sus patrones mentales de cómo el mundo llegó a existir, y de cómo opera, inclinan su investigación y los métodos mismos, antes incluso del inicio de esta.

Pero la batalla de la Ciencia, debería incluir la posibilidad de que no se esté en el camino adecuado, según apuntan una serie de descubrimientos en biología molecular y genética. Si lo que se busca es la verdad, se deben abrir a nuevas vías de conocimiento, pues una panorámica más amplia, extiende el umbral de posibilidades para acercarse a lo ocurrido realmente al inicio de la vida, que es en definitiva, el detonante de la división actual en el campo biológico, entre creacionistas y naturistas.

Es una tarea ardua, pues hay varias ciencias implicadas, que aunque no tocan el mismo tema, van tomadas de la mano, andando juntas según la expectativa materialista de los orígenes. El evolucionismo ha hermanado a la Geología, la Paleontología y la Biología; a día de hoy, es imposible hablar de una si no se menciona a la otra. Resulta casi quimérico que se suplan la columna geológica y el árbol evolutivo de la vida, aunque se enfrenten a muchos datos contrarios o a los deseos de algún inconformista, incluso desde el mismo seno científico evolutivo.

¿Cuántos libros y artículos quedarían obsoletos? Son factores que fuerzan cátedras, independientemente de la constante evasión de la validez empírica, que ausenta una y otra vez la evidencia imprescindible de las especies saltarinas.

Un científico inconformista con lo que legitima la mayoría, sería tan omitido como un ente mitológico. Su necesidad humana de reconocimiento, pesa como una losa; máxime, si al otro lado de la balanza se asoma la condena al ostracismo. Hay que ser muy valiente para oponerse a conceptos alimentados, defendidos y establecidos, desde poco después que Darwin bajó del Beagle.

Como acertadamente menciona Santiago Escuain en uno de sus artículos:

Algunos irán tan lejos en sus conceptos como para llegar a las esquinas de la caja; muy pocos estarán dispuestos a pensar fuera de la caja.’

Sin embargo, lo triste de todo esto, es que la verdad no está dentro, sino fuera de la caja, solo esperando a que la parte del mundo que no quiere o no puede verla, se arme de valor y salga de la oscuridad interior de las cuatro paredes que le aprisionan.

En fin… hallaron el motor tipo V0, conjuntado con uno tipo F0, en bacterias, y les faltó tiempo para asegurar que estaban ante el eslabón perdido bacteria-eucariota. Pero ese motor ya ha sido reportado muchas veces en bacterias, y estas constituyen de por sí, los organismos más abundantes del planeta. Los más conservadores dicen que hay más de un millón de especies de ellas, distintas entre sí; sin embargo, solo la mitad de los filos conocidos resultan cultivables en laboratorio, por lo que se calcula que un 90% de las existentes, aun no ha sido descrito. ¡No han sido estudiadas!

Lo más probable es que, si siguen buscando, continuarán hallando más motores de este tipo, porque las bacterias, señores, usan el mismo sistema de energía para su fosforilación que archeas y eucariotas. Dicho de otra forma: ATP, para toda la biología del planeta.

El procesador de energía universal, regulado por un Instructor que lo inscribió codificado, también en el genoma de ‘Acetobacterium woodii’… junto con otros millones de datos que le prohibe pasar, jamás, de rana a princesa.

**********