«Es más fácil desintegrar un átomo que un preconcepto». Albert Einstein
Desde hace algún tiempo vengo meditando sobre la apatía existente, por parte de las instituciones responsables, en sacar de circulación la abundante literatura supuestamente científica, que o está ya obsoleta o resulta deficiente de las evidencias necesarias para que formen parte del plan educativo. Supongo que puede deberse a simple indolencia, sumada al perjuicio económico que se generaría contra las distintas editoriales implicadas, con millones de ejemplares afectados.
Un ejemplo de ello es que no han sido retirados de las bibliotecas, ni de muchas librerías del mundo, libros que hablan de fraudes evolutivos confirmados que no quiero repetir, porque ya han sido suficientemente difundidos en este blog, pero que todos conocen, y de otra línea, no menos engañosa, sobre la que creo importante advertir a los padres. Otra situación que se está dando en las escuelas: los órganos ‘vestigiales evolutivos‘.
En 1893, Robert Wiedersheim publicó una lista de 86 órganos humanos de los que se desconocía su función. Teorizando que eran vestigios evolutivos, les llamó «vestigiales», definiendo así a piezas cuya función original ‘se perdieron durante la evolución‘.
Pero la verdadera Ciencia, esa escrita con mayúscula, una vez más se ha constituido en enemiga del evolucionista. El aumento del conocimiento científico redujo más y más la lista de Weidersheim, reportando la utilidad de la mayoría de los órganos falsamente considerados como ‘vestigios‘.
Hoy, solo unas pocas de esas ‘presencias‘ están por revelar aun su función; sin embargo, la tozudez evolucionista dicta: ‘¡Los otros no, pero estos sí!‘ En lugar de aprender modestia de la experiencia, la soberbia y la incapacidad o el temor de declararse culpables de jactancia, les arrastra a la persistencia en el error de la inopia.
Por ejemplo, el clítoris ha sido descrito como un pene vestigial por algunos científicos, como el reconocido evolucionista Stephen Jay Gould; y casualmente hoy, buscando informes para este artículo, entré en un forum de alumnos de Fisiología de la Universidad de Madrid, cuyo tema consistía en una clase recibida de una profesora a la que, parabólicamente, le cortaban las tiras del pellejo. Una chica resultaba la más indignada; me llamó mucho la atención la vehemencia con la que defendía su condición de mujer, así que me permití el cortar y pegar en las siguientes líneas:
‘Suelta una señora profesora de buena familia, en sus clases de Fisiología, y se queda mas ancha que larga (nunca mejor dicho): «Clítoris: Vestigio del pene«. La perlita conceptual de esta mujer parte del falocentrismo puro y duro de los fisiólogos del siglo pasado y el anterior, y se sigue enseñando a día de hoy, en una facultad de ciencias aplicadas, con el 70-75 % de alumnado femenino, sin que nadie levante la cabeza de los apuntes, y menos aún la mano para protestar.
Para quien le interese, el clítoris no es un pene vestigial, sino un órgano con entidad propia. En los seres humanos (un ejemplo cercano) a las 4 semanas de gestación, un embrión posee estructuras genitales indiferenciadas, compuestas por un tubérculo genital, una tumefacción labioescrotal y un surco y pliegue uretral. El desarrollo de estas estructuras hacia genitales femeninos o masculinos, vendrá determinado por el de las gónadas (que también en ese momento son indiferenciadas), y el de éstas a su vez (en el caso de los mamíferos) por la dotación cromosómica sexual XX o XY.
Para simplificar mucho las cosas: Si el embrión tiene en su dotación genética un cromosoma Y, producirá una proteína denominada Factor Determinante Testicular, que provocará que las gónadas evolucionen a testículos, y la producción hormonal de éstos a su vez, que el tubérculo genital crezca y se transforme en un glande, que el surco uretral quede rodeado por el cuerpo del pene, y que la tumefacción se fusione por su línea media para formar la bolsa escrotal.
En ausencia de este factor, las gónadas derivan hacia ovarios, el tubérculo genital forma un clítoris; el pliegue uretral, el meato urinario y la tumefacción se transforma en los labios mayores de la vulva.’
Luego de leer su opinión, no dudo que esta joven tiene las ideas claras y nadie podrá desvirtuarla de la verdad, por mucha cátedra que tenga frente a sí. Pero, ¿y el resto?; el problema de una mentira es que arrastra con ella a los menos preparados o a aquellos que son incapaces de razonar, terminan una carrera, y están dispuestos a perder un brazo en defensa de los conceptos que tanto trabajo les costó cementar en sus neuronas, para poder aprobar así los necesarios exámenes que le confirieran el título.
Las librerías y bibliotecas están saturadas de publicaciones evolucionistas anunciando que el cuerpo humano contiene cerca de un centenar de órganos que no realizan ninguna función. Citan entre ellos el cóccix, las amígdalas, el bazo, el apéndice, la glándula pineal, el oído externo, y los molares del juicio.
Sin embargo, la Ciencia demostró la superstición existente en las ‘probados hechos evolucionistas‘. Actualmente, gracias a sus hallazgos, desde la toga de la verdad, se descubrió que el bazo desempeña funciones tales como la Hematopoyesis, que durante la gestación le convierte en un importante productor de sangre en el feto. Tras el nacimiento desaparece esta función, pero puede volver a desempeñarla en caso de necesidad.
También actúa como filtro, encargándose de la maduración de los glóbulos rojos y de la destrucción de estos cuando resultan viejos o anómalos, así como de mantener las plaquetas saludables. Además posee una función inmunitaria, produciendo anticuerpos con capacidad para destruir bacterias mediante fagocitosis. En resumen, el bazo es parte vital del sistema inmunitario y del sistema circulatorio humano, escoltando a los capilares, vasos, venas y otros elementos de este sistema; jamás ha sido el ‘vestigio‘ de quién sabe qué ancestros estrafalarios inducidos por el oscurantismo evolucionista.
Asimismo, otra vieja víctima supuestamente ‘vestigial‘, desechada por la demente teoría de la ‘selección natural‘, la glándula pineal, (epífisis o ‘tercer ojo’), de solo unos 5 mm de diámetro, hoy se reconoce que se activa cuando no hay luz, produciendo melatonina, e implicándose en la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. Se ha comprobado que esta hormona actúa, contrarrestando los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias. Se reconoce además como poderoso antioxidante, y se ha comprobado que participa en la apoptosis (muerte programada) de células cancerosas en el timo.
Con respecto al cóccix, aunque este no participa con el resto de la columna para soportar el peso corporal en bipedestación, cuando alguien se sienta, se flexiona anteriormente de forma ligera, lo que indica que amortigua parte del peso. Además, ofrece inserciones de apoyo a los músculos glúteo mayor y coccígeo y al ligamento anococcígeo, así como a la intersección fibrosa de los músculos pubococcígeos, lo que evidencia que no es el ‘rabo‘ prehistórico que la evolución propugna, sino que tiene una participación activa en su función articular y de sostén muscular.
Ya puestos, diremos que la oreja u oído externo, tiene un papel cardinal en la identificación de procedencia del sonido. Como un radar, pues estos se copiaron de su diseño, está estructuralmente ‘pensado‘ para, durante el proceso de audición, recoger las ondas sonoras y dirigirlas hacia el interior.
En cuanto a las amígdalas, situadas en la faringe, son tejido linfoide, y protegen la entrada de las vías digestiva y respiratoria, de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos contactan en seguida con los gérmenes patógenos que penetren por nariz o boca, librando una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo.
Otro de los órganos ignorantemente definidos como estructura «vestigial» por los estudios de la evolución, fue el apéndice. Se había establecido, desde mucho tiempo atrás, que la ruptura del apéndice causaba la peritonitis, una infección letalmente peligrosa. La combinación de la ignorancia en cuanto a la función, + la severidad de una apendicitis aguda, hicieron que muchos consideraran al apéndice como peor que inútil. Los evolucionistas se aprovechaban de esta opinión para declarar que era un órgano vestigial, evidenciando (a su parecer) que su teoría era fidedigna.
Hasta finales del siglo XX, que la revista New Scientist manifestó en uno de sus artículos que, ‘aunque se solía creer que el apéndice no tenía función y era un vestigio evolutivo, ya no se piensa igual, pues se le atribuye una función inmunológica hacia el embrión que se desarrolla, y que continúa funcionando incluso en el adulto‘. A día de hoy, se deduce que actúa de forma que el sistema inmunológico reconozca como ‘amigo‘ a las bacterias y otros organismos que cohabitan en el intestino, diferenciándolas de todo intruso que sí debe ser eliminado, según ‘está programado‘ por el Creador.
En resumen, se ve que la única base para la idea de la existencia de «órganos vestigiales» fue la ignorancia, sumada al enorme deseo de ‘neutralizar‘ la Ciencia de Dios. Pero, en vez de proveer sostenimiento para la evolución, una vez conocida su funcionalidad, mostraron las tinieblas de sus promotores, y la insolencia ateísta que abrigándose en ideas erróneas, lo que ha conseguido es una autocondena al ostracismo.
Aunque algunos evolucionistas renunciaron al argumento de estructuras «vestigiales» como evidencia evolutiva, aun aparecen en libros de textos de todo el planeta, formando parte activa de distintos planes de estudios y en disímiles medios de comunicación. Otros insisten en usarlos como pruebas.
Los molares de juicio representan otro de los temas; pero hay tanto para hablar de ello, que mejor lo dejamos para una próxima presentación del blog. Prefiero cerrar este capítulo con una expresión que nos dejó Horatio H. Newman, evolucionista y pionero en genética:
«Aunque parezca difícil, el evolucionista honestamente se ve compelido a admitir que no hay prueba absoluta de la evolución orgánica».
Y es que lo de los órganos vestigiales constituye una burrada comparable a la de: «El ser humano desciende del mono«; cosa radicalmente falsa… a menos que una persona vaya sobre los hombros de un gorila o gran orangután domesticado, y decida bajarse porque su oreja, ese radar objeto de diseño, le anuncia que desde el oeste, están sonando truenos, y que si no articula rápido su cóccix, enderezándole, el agua terminará calándole la ropa.
*********