CAPERUCITA ROJA, LOS TRES CERDITOS… y DATACIÓN GEOLÓGICA II

marzo 17, 2009

Hoy me he levantado con la vena ‘Animalia‘; pensando en ese ‘reino‘ de una naturaleza dividida por el hombre en seis. ‘Los Seis Reinos sin Reyes‘, llamaría yo a la designación, mientras doy loas al Único Rey, al emperador de una Creación nacida de SU Ciencia, y a quien, sin embargo, muchos, no solo le niegan la corona, sino que empeñan su vida en arrastrar al resto de la humanidad hacia el ‘príncipe del azar‘, en dirección contraria.

En fin; he estado meditando sobre esa parte del árbol evolutivo, que clasifica un ‘filo’ de tal reino: el Chordata. En específico, me he centrado en ‘Mammalia’, y más preciso aun, en su orden ‘Proboscidea’, dentro de la extinta familia ‘Mammutidae’. De la que, por cierto, hay 1922 grupos reconocidos, cada uno con un ADN distinto, que les impidió procrear entre sí, e instruyó y organizó los 1922 metabolismos exclusivos.

Algo que hace que mis neuronas den por imposible el hecho de la evolución a partir de un alga, porque, si incluso animales de ‘una misma familia‘, no pueden procrear otras especies, ¿cómo se las arregló la ‘versátil‘ alga evolutiva hermafrodita, para poner sexo diferenciado, [penes y ovarios], regulando gestación de embriones, a los casi 2000 tipos distintos de estos mamíferos?

Pero, volvamos al ‘Animalia’; y detengámonos en el ‘Mammutidae’, más conocido como ‘Mastodonte’, y emparentados por el hombre con los mamuts, [‘Mammuthus’, familia Elephantidae]… aunque cada hembra y cada macho de ambas familias lo tuvieron muy claro: ¡No somos compatibles! ¡Ni te me acerques; te reprendo, en el nombre del ‘azar’!

Al mastodonte, familia extinta de mamíferos, también se les ha hallado fecha en el tiempo [sobran especialistas en ‘fechar’ al pasado]. Le llaman ‘Oligoceno’; le asignan un bastón y le dicen: ‘ala, apechuga con tus 20 millones de añicos, que es lo que nos viene a bien darte‘. Luego, pensando en el hasta cuándo duraron, a los más jóvenes les colgaron otro cartelito: ‘Pleistoceno’ [casi 3 millones de años], e incluso, en un arranque de buena voluntad y generosidad, han accedido a concederles presencia en el Holoceno ‘actual‘, aunque le ubiquen dentro de los ‘últimos’ 11.784 años, y se estiren hasta el paroxismo, para situarles límites condescendientes, en los 8000 últimos años.

He buscado alguna información reciente al respecto, para ver si hallo algún síntoma de racionalidad… pero ni hablar, ante la metástasis, no hay otra evidencia que la insistencia:

Esqueleto de Mastodonte

Este artículo mejicano, del 17 de Marzo de 2009, que describe la reconstrucción de huesos fósiles hallados en Bucarest, Rumania, les vuelve a situar en un sitio conveniente: Tres milloncejos; hasta ahí, llega la fábula datativa reciente. Mas, ¿qué dice la realidad?

Antes de entrar en ello, veamos algo sobre los sistemas de datación. En Geología un estrato es cada una de las capas en que se exhiben divididos los sedimentos [rocas sedimentarias y metamórficas] que derivan de ellas. Al ser formados por rocas sedimentarias, los estratos suelen contener fósiles [restos orgánicos de animales y plantas]; y estos, según los sistemas de datación usados, datarían la edad aproximada de dichos estratos.

Pero los geólogos, suyo sistema echó a andar antes que la teoría evolutiva, en la década del 1920, ya habían elaborado su mapa geológico, en función de cómo se manifestaran dichos estratos, según sus respectivos niveles de deposición en el terreno a analizar.

Y esto generó un problema: muchas más veces de lo que se informa a la sociedad, la edad que arrojan los fósiles no coincide con la ‘geológica’ establecida por el terreno. Se ha intentado atenuar esto, recurriendo a los llamados ‘fósiles índice’… ‘suponiendo‘ que sólo existieron en una determinada ‘Era’. Así tratan de forzar congruencia, para no caer en contradicción que debilite dos teorías, embrionadas al calor de la misma caldera de satán.

Pero, aunque el hallar un fósil en un estrato, serviría para inferir que dicho estrato se formó durante la época en que el animal o la planta existieron, no siempre se corresponde con la edad que los geólogos han asignado de antemano al terreno. ¿Se comprende esta controversia? Por eso, desde hace unos años, intentan trabajar juntos, antes de lanzar una información. Y a día de hoy, esa datación estratigráfica-fósil, se considera muy importante en estratigrafía geológica.

Por ejemplo, la zona sedimentaria ‘Formación Roraima’, Guayana venezolana, formada por estratos de arenisca, no muestra fósiles de ningún tipo, y debido a eso, más que recurrir a los estratos, se le calcula más de 1.500 millones de años, y se les define como rocas sedimentarias anteriores a la Era Primaria… la Era en la que ‘hipotéticamente’ aparecieron los primeros seres vivos sobre la Tierra.

Una vez aclarado esto, volvamos a los ‘hallazgos‘. Relativamente cerca de Bucarest, en el centro de la Transilvania, donde otra fábula [también siniestra] ubica al país de los vampiros, nos encontramos con la bella Aiud, llena de pasajes auténticos, que sitúan al visitante contemporáneo en la Rumania Medieval.

Justo allí, en el año 1973, hallaron unos huesos fósiles de mastodontes; se recurrió al 2º paso automático, y los ‘expertos‘, les clasificaron en un entorno a los 20,000 años. Y hasta aquí, estamos ante un clásico musical, el ritmo acorde con los tiempos: hallazgos arqueológicos convertidos en tópico, sistemas eónicos de clasificación internacional, buen rollito amoroso en sentido evolutivo-paleontólogo-geólogo, etc. Solo que en este caso, se les presentó un problemilla a los muchachos; nada que no pudieran resolver luego, pues ya sabemos de las mañas y las artes argumentativas ante imprevistos… pero un gran ‘contratiempo‘, en el sentido literal de la palabra. Para que se entienda mejor: otro anacronismo más; otra burla a la datación ‘científica‘.

Situémonos: Un grupo de trabajadores excavaban en la rivera del río Mures, dos kms al este de la ciudad de Aiud, Transilvania, y comenzaron a brotar ‘restos fosilizados’: 2 huesos de mastodonte y otro, bien identificado… pero imposible de digerir: una pieza metálica torneada, cuya evidencia señalaba que formaba parte de una herramienta, aunque nadie ha podido especificarla aun.

Alumino Imposible

El objeto resultó ser un bloque de aluminio, de casi 3 kgs. y unas medidas aproximadas de 20 x 12,5 x 7 cms. Pero lo más importante es que su punto exacto de clasificación geológica correspondió al ‘estrato 35’, ‘científicamente‘ clasificado como perteneciente al ambiguo Pleistoceno [desde 2,59 millones de años hasta los 12.000 aC].

Al final, ante un ‘forastero‘ tan incómodo, el mejor recurso que se les ocurrió fue donarlo al Museo de Historia de Transilvania. Pero con lo que no contaron, fue que allí fuera redescubierto y analizado químicamente, muchos años más tarde, en un laboratorio de Lausanne, en Suiza. Ni tampoco que los resultados del examen determinaran que en su composición, el artefacto metálico estaba constituido mayormente por aluminio con 89% de pureza; además de un contenido en proporciones específicas, de otros 11 metales diferentes.

Y esto fue la gran sorpresa, ya que no es posible hallar aluminio en estado puro en la naturaleza… y mucho menos, torneado y conformado. La tecnología para lograr un grado semejante de calidad solo pudo ser alcanzada a mediados del siglo XIX.

Pero, la discordancia de los sistemas de datación humana no paran ahí. La capa de óxido de un milímetro de espesor que cubría homogéneamente al bloque, valió para datar su antigüedad en unos 400 años; por lo tanto correspondería al año 1573, el siglo XVI… en el que aun no se había logrado la tecnología necesaria para procesarlo. Con lo cual, una vez más la datación hacía de las suyas y se manifestaba insegura en un 100%, además de francamente incapaz de resultar coherente con una realidad contrastable.

Un barbarismo que se acentúa hasta el arrebato, si tenemos en cuenta también que la capa geológica en la que fue hallado, clasificada como ‘pleistoceno’, sugiere que el aluminio industrial ya existía desde hace unos 20.000 años en el pasado.

La constitución química de la pieza metálica, y su extraña forma, con dos agujeros ovales y simétricos, ha hecho hervir el caldo de las hipótesis sobre un origen cierto. Por una parte, algunos opinan que pudiera tratarse de un cacho constitutivo de una herramienta actual, sin especificar tipo ni actualidad concreta. Y hasta se ha llegado a la comparación científica, en versión reducida, del punto de apoyo de un modulo de exploración espacial, tal como el modulo lunar o de la sonda Viking. Puestos a volvernos locos… ¡Hagámoslo por todo lo alto!: Fue un trozo de la nave espacial de ET, que cayó en ese río.

Lo real, lo imposible de rebatir desde la lógica, la razón, el conocimiento científico y la buena fe inclusive, es que ni la antigüedad datada mediante el examen de la capa de óxido, ni la supuesta por el estrato geológico en el que se localizó, logran ajustarse a la Verdad. Ni el terreno tiene la absurda edad geológica que se pretende asignarle, ni los 400 años de la segunda datación son reales.

Ambos métodos se mostraron como lo que son cuando algún elemento con el que no se ha contado, se interpone en el ‘acuerdo de coherencia‘: contradictorios entre sí, y opuestos a la realidad objetiva. Un objeto de tecnología tan moderna, no hay forma de encajarlo en tiempos tan remotos.

En realidad, este Oopart (Out of Place Artifact), no está fuera de lugar, sino en su sitio. Corresponde a una pieza elaborada por el ingenio humano, cuando le llegó el momento de ser capaz de confeccionarla. Luego, fue usada quizás en un tractor, o en otra maquinaria, sobre un terreno que no llega aun a los 6000 años.

Yo vería a este Oopart, más bien como otro sello de Dios: un elemento moderno y contradictorio, que Él permite que salga a la luz, para que se convierta en otra evidencia que pone contra la pared, las imaginaciones calenturientas de una parte de la humanidad empecinada en la necia obsesión de separar al Creador de su Obra.

**********