CITOCROMO ‘C’: GRAN ALIADO ANTI-EVOLUCIÓN.

abril 7, 2008


«… y confías en que eres guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas,  instructor de los indoctos, maestro de niños, que tienes en la ley la forma de la ciencia y de la verdad. Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo?» (Romanos 2:19)

CANTATA CITOCROMÁTICA Y OTRAS SINFONÍAS.

Días atrás, leyendo sobre el citocromo, me maravillé de todo lo que este encierra en sí mismo, pese a su ínfimo tamaño. Esta proteína de color oscuro, desempeña una función vital en el transporte de la energía química, en todas las células vivas. Las células animales obtienen tal energía de los alimentos, mediante el proceso de la respiración, mientras las plantas la capturan de la luz solar, por razón de la fotosíntesis… y los indispensables citocromos intervienen en ambos procesos.

Estos, poseen un anillo nitrogenado llamado ‘porfirina‘ que contiene un átomo metálico (de hierro o cobre), que le da su característico color oscuro. Hay tres grandes tipos de citocromos: nominados como ‘A’, ‘B’ y ‘C’. Este último, resulta un componente de la cadena respiratoria mitocondrial de la mayoría de los eucariotas, situado en la membrana mitocondrial interna. Está codificado por el ADN nuclear y se sintetiza como un precursor que posee una presecuencia N-terminal de 61 aminoácidos. Parte de esta presecuencia es separada por una proteasa de la matriz, cuando el polipéptido se inserta en la membrana interna; así, el ‘citocromo C‘ queda embutido con la orientación adecuada.

Considerando a esta proteína como una parte constituyente vital de la célula, nos resulta imposible analizarla sin establecer una relación con esta, su reproducción, y la coordinada interacción metabólica que ocurre en su interior. Por ejemplo, examinemos la reproducción: ¿cuál es el nivel mínimo de información que necesita una célula para que sea capaz de reproducirse?  Y, ¿de dónde sale esa información?

Existen varios enfoques-respuestas para esta pregunta; probablemente el más válido lo ofrece el estudio del organismo unicelular más complejo: el eucarionte. Tal trabajo, proporciona estimados de varios centenares de millones de pedazos de información (100,000/1,000,000 nucleótidos). Otros insisten que un enfoque empírico reducionista sería más racional; es decir, lo que la célula necesita, como mínimo, para poder llevar a cabo la reproducción.

Las cifras dependen en gran medida del optimismo del autor en cuestión, pero, excepto en los casos de extrema ingenuidad, estas giran en torno a 100 proteínas con funciones específicas de duplicación, transcripción y traducción. Fabricar proteínas de forma reproducible requiere información compleja, que debería estar primeramente disponible en forma del ADN o ARN. Mas, como el contenido de información en el ADN o ARN se manifiesta fundamentalmente, en las proteínas producidas gracias a la relación entre ambos, los problemas son semejantes en cada caso.

Analicemos con atención las dificultades inherentes a la creación de la proteína citada unos párrafos antes: el ‘citocromo C‘. Constituye un ejemplo práctico, ya que está muy distribuida en la naturaleza, y es una de las mejor secuenciadas. Debido a que está presente en prácticamente todos los organismos, tendría que haber aparecido en los primeros procesos proteicos a nivel celular, desde los inicios de la actividad biológica en el planeta.

Este citocromo contiene una secuencia de alrededor de 110 aminoácidos, y todos los de más de 100, ya han podido ser procesados en los laboratorios de genética. Por lo tanto, con respecto a tal proteína, podemos tener una estimación razonable y sofisticada de lo que sería necesario para producir, a partir de ella, una molécula funcional. En cada punto de elaboración de los 110 aminoácidos, se puede determinar qué sustituciones son permitidas a lo largo del espectro total de las proteínas secuenciadas.

Por ejemplo, en la posición 93, el aminoácido presente puede ser Phe (Fenilalanina), Met (Metionina), Ile (Isoleucina), o Leu (Leucina). Cada una de estas variaciones generan una proteína ‘citocromo C’, totalmente operativa; así que se puede afirmar que, del uso de cualquiera de estos cuatro aminoácidos en la posición 93, puede resultar una proteína que responda a todas las expectativas sobre ella.

Un cálculo semejante de las posibles variantes para cada posición de los aminoácidos nos puede ofrecer una probabilidad mínima, muy útil, de obtener un citocromo C, debido a mutaciones de aminoácidos. Cálculos cuidadosos hechos por Hubert Yockey (1992) aclaran que una molécula de citocromo C funcional podría ser obtenida en 2 x 1075 tentativas, en caso de que todos los aminoácidos presentes estuviesen en cantidades equimolares y no hubiese moléculas competidoras o esteroisómeros.

Si por otra parte, se aceptan los optimistas cálculos de Sagan, de 1044 aminoácidos presentes en su sopa primitiva, y si pudiéramos simultáneamente añadir un nuevo aminoácido a cada una de las 1044 cadenas en formación, cada segundo, hasta el primer error, se necesitarían 1023 años para tener una probabilidad de 95% de lograr una molécula funcional de citocromo C en este sistema. Haciéndolo de alguna forma evidente: 100000000000000000000000 años. O sea, diez trillones de veces más que la edad que es generalmente aceptada para el universo.

El citocromo C, es una molécula muy liberal comparada con, digamos la proteína histona A3, muy invariable y que presenta solo 3 aminoácidos diferentes entre la genética del guisante de jardín y la del hombre. Para producir una única proteína histona correcta en este mismo sistema, serían necesarios casi 1060 años, con un 95% de probabilidades de efectividad teórica.

Y esto, considerando que solo se formaran enlaces alfa, (los beta péptidos no son procesados en la célula como péptidos naturales) y que no hubiera aminoácidos no-proteínicos competitivos, en un sistema donde tales tentativas pudieran ser ejecutadas. Suponiendo en ambos casos el sistema idóneo para los orígenes, vemos que en realidad no es factible en el espacio tiempo dado; es imposible realizar la síntesis de proteínas en base a ácidos nucleicos, conteniendo información relevante, en el tiempo considerado, pues sería necesario mucho más.

Se ha analizado todo cuidadosamente, para tratar de hallar una solución al dilema del origen de la vida. Aunque se expandieran los cálculos de probabilidades con todas las substituciones funcionales posibles, para una proteína que resulta bien conocida, se aprecia que su obtención espontánea es prácticamente irreal, aún en las condiciones más optimistas. ¿Cómo entonces asegurar que se pueda producir no solo una célula viva, sino los muchos millones que son necesarias, si ni siquiera se logra originar una proteína funcional en los tiempos eónicos propuestos por la Ciencia?

La teoría de la evolución de las especies, a la sombra de una inconcebible selección natural, resulta incapaz de dar respuesta al origen de la primera proteína imprescindible para la formación celular, y se contradice a sí misma en el análisis de base, cuando se calcula el tiempo necesario para la generación de la vida biológica en el planeta. Los argumentos que la nutren resultan insostenibles ante el análisis, pues los cálculos dictan que las reacciones químicas ineludibles, son imposibles de obtener en la práctica.

Lo verdaderamente congruente, es pensar que todo lo existente es un objeto de diseño, cálculo y construcción; una vida pensada por una inteligencia infinitamente superior a la humana, cuya sabiduría, por mucho que ha avanzado, se ha demostrado incapaz de dar respuestas razonables a la lógica necesidad del ‘saber‘, manifiesta desde los ‘¿Y por qué?’ de todo niño, mucho antes de llegar a la edad adulta.

Hurgar en los orígenes, desenterrando tumbas y haciendo disertaciones filosóficas sobre lo que nadie experimentó, no lleva a la humanidad en ninguna dirección; no resulta una actividad constructiva, sino más bien una desafortunada pérdida de tiempo, recursos y conocimientos, que bien pudieran emplearse en el desarrollo de un futuro que mejore las condiciones de vida, la salud y la necesaria alimentación del hombre.

Lo que necesitamos saber de nuestro pasado, ya está escrito por el Creador de todo. Lo verdaderamente importante es mirar hacia adelante con los ojos del Espíritu; hacia el paso siguiente a esta limitada vida material en la que alimentamos carne. Meditemos en la real posibilidad de una vida eterna en otra dimensión, inconcebible para todos aquellos que no son capaces de ver lo invisible, aunque su existencia resulte evidente en el mismo entorno en el que nos desplazamos durante nuestro tránsito terrenal:

«Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios…» (Romanos 1:19)

La vida, la muerte, y el principio y final de los tiempos, encierran más enigmas de los que la Ciencia puede alcanzar a descifrar, pues ese conocimiento está limitado al Creador Todopoderoso; todos los esfuerzos científicos deben ser dirigidos hacia el altruismo y la conquista de aquello que conduzca al género humano a un mundo más justo, equipartido y honesto. Todo lo que indique avance, dignifica ante el Señor; de la misma forma que todo lo que sea poner en dudas su Palabra, devendrá en resultados negativos personales, en el inexorable momento final al que cada ser humano deberá enfrentarse.


**********