LA NO-EVOLUCIÓN DEL ‘YO’ CONSCIENTE.

enero 25, 2009

A principios del año 1965, siendo alumno de una academia militar, tuve que hacer frente a una materia que confieso, no me caía bien: Psicología. Yo siempre he preferido las Ciencias exactas… soy alérgico a las fundamentadas en conceptos teóricos preconcebidos; esas solo las he aprobado, cuando no he tenido otra opción.

Allí, bajo una dirección comunista, se consideraba digno de estudio solo la literatura atea, pro soviética: El Capital, Las Obras de V.I.Lenin…; así, el libro de Psicología que se usó en nuestro curso fue uno de Pavlov; un extracto de ‘Reflejos Condicionados. Función de los Grandes Hemisferios‘. Y recuerdo que entre los primeros párrafos se presentaba una definición que jamás he olvidado:
«Materia es todo lo que existe independientemente de la conciencia.»

La realidad es que, pese a que hace más de medio siglo ya se sabía lo difícil que el materialismo lo tenía para asociar a lo tangible las incógnitas del subconsciente, el principio comunista resultó ser la semilla del antiCristo que florecería al fin en el mundo científico: ‘la materia fue la primera manifestación de vida‘. Mas, el propio concepto de materia, como ‘todo lo que está fuera de la conciencia‘, contradice la idea de que esta pueda estar ubicada físicamente en el cerebro… y por ello el subconsciente siempre es mirado con recelo por los ‘agnósticos‘, pues constituye en sí mismo su espada de Damocles.

En los años 70, leí un artículo, si mal no recuerdo en la revista UNESCO, sobre el instituto de Parasicología de Leningrado. Los bolcheviques se enteraron, gracias al rígido control sobre toda la población, que ejercían sus agentes secretos, de que varios ciudadanos de distintos estados soviéticos exhibían ‘facultades extrasensoriales‘. Y esto fue una sustancial señal de alarma y revuelo, pues cualquier acto conexo con lo espiritual era considerado como ‘subversivo‘… sin embargo, no eludieron el desafío.

Como vivían convencidos que la Ciencia puede explicarlo todo, crearon dicho Instituto, y enviaron allí los mejores psicólogos, físicos, químicos… la crema y nata del saber soviético, todos militantes del Partido, para asegurar fidelidad e intimismo. Allí concentraron a todos los ‘raros‘ hallados en su territorio, captados entre los países que formaban el bloque.

Así, se vieron unidos en rara amalgama, ingenieros/as, zapateros/as, koljosianos/as… todo aquel que hubiera probado poseer capacidad no explicable, fue separado de su centro de trabajo, fuera cual fuera, e internado en la moderna institución. Se les respetó su salario original, y constituyeron un equipo de conejillos de Indias durante años.

Aquel artículo narraba el caso de personas capaces de conducir entre obstáculos, con los ojos vendados, solo con la condición de que a su lado estuviera un copiloto que le fuera diciendo… ¡con la mente!, la acción que debían realizar. Otros podían describir los colores de una pelota de playa… separada por un muro de hormigón.

Hubo muchas cosas interesantes que no voy a describir aquí, pero se estudiaron profusos fenómenos en aquella época, siempre con la seguridad de que al final prevalecería la Ciencia y se hallaría una respuesta. Finalmente, el proyecto fracasó, aquellos fenómenos permanecieron en el enigma, se les orientó no hacer de aquello un manifiesto religioso, y el edificio pasó a formar parte de otros objetivos diferentes.

Años después, el genetista ucraniano Dobzhansky [Teoría Sintética de la Evolución, con Mayr, Stebbins, y Simpson], autor del «nada tiene sentido en biología si no es considerado bajo el punto de vista de la evolución«, ratificaba su posición ‘de materia en materia, siempre a mejor’:

«La materia inerte, los átomos y electrones, participan supuestamente de capacidades vitales y volitivas. En este imponente sistema filosófico, Whitehead ha desarrollado este punto de vista hasta cierto detalle… Debo decir que en mi opinión tales puntos de vista se deben rechazar en base a consideraciones tanto científicas como filosóficas. Sin embargo, desde una perspectiva lógica, parece que estamos entre la espada y la pared. Lo mismo que en el caso de la vida misma, o bien la conciencia surgió porque la materia prima tiene la capacidad de darle origen, o bien surgió ex nihilo desde fuera del sistema

La autoconciencia humana: conciencia de la propia experiencia mental, difiere de la de un animal: consciente de su propio cuerpo. La cognición que permite a una persona meditar, pensando sobre su propio pensamiento, no es la misma que la de un chimpancé capaz de reconocerse frente a un espejo. La ‘autorreflexiva‘ conciencia del ‘yo‘, no existe en los animales.

Una persona tiene la capacidad de razonar qué clase de ser es, qué aspira hacer y sobre todo: cómo debe actuar para lograr sus objetivos a largo plazo. Un animal caza, rompe un huevo, escoge una fruta… para matar el hambre. Otros son conscientes de sus afectos y sensaciones… pero sólo el hombre es capaz de reflexión, de conciencia de sí mismo, de pensar sobre sí mismo, y de compararse en expectativas con el resto de la escala.

Con independencia de si los animales tienen conciencia de sí mismos o no, al menos no cabe duda de que tanto los animales como el hombre poseen conciencia. Aun si nos limitamos a la conciencia, como diferencial de la conciencia del ‘yo‘, hay que preguntar: ¿Cómo surgió?

El neuro siquiatra y pro evolucionista Stanley Cobb, apunta a la conciencia como el atributo de la mente capaz de procesar el juicio del yo. Dice que varía en el hombre según edad, tipo y medio social… y de los peces al hombre, en la filogenia. Pero la Ciencia exige un origen físico desde los ‘cambios’; el mundo científico actual no acepta ninguna manifestación de Creación. Y la conciencia no será una excepción; desde hace mucho tiempo se ha dedicado mucho esfuerzo en la intención de ‘probar‘ que consciente y subconsciente han derivado de algo ya existente.

Pero aun si algún osado planteara que la mente surge de novo, quizá a resulta de una mutación de algún tipo, habría que señalar alguna evidencia de la entidad mutante: el umbral. Así, actualmente, hay dos opiniones básicas sobre el origen de la conciencia del ‘yo‘: una oculta, derivada de materia evidente [monismo]. Y la otra, que la ve como creación directa, «de la nada» [dualismo]… no considerada científicamente respetable, aunque nadie puede ni siquiera insinuarle un origen físico.

Si se es honesto, debe reconocerse que la situación objetiva es que la mente ya se nota incluso en cada célula en desarrollo, en el nuevo embrión. O sea, está potencialmente en el óvulo y/o el esperma; se manifiesta luego en la primera célula embrionaria que surge, y luego en todas las demás: un desarrollo mental, desde lo invisible a lo obvio.

Una contradicción, por cuanto hay dos mentes distintas implicadas, la del padre y la de la madre, generando solo una resultante; se está ante dos instrucciones distintas de ADN, que concluyen formando una sola, pero: ¿está en esa doble cadena del nuevo genoma la mente embrionaria? ¿Surgió la conciencia de nuestra propia conducta, como algo totalmente nuevo, o germinó porque la materia ‘alcanzó‘ un nivel ‘evolutivo apropiado de organización?

Analicemos: una entidad carece de inteligencia si reacciona de cierto modo ante estímulos determinados, y por adversa que sea la consecuencia insiste en actuar igual. Pero si altera su conducta, obteniendo un claro beneficio con la nueva actitud, entonces resulta evidente que ha obrado con inteligencia; es un ser inteligente, independientemente de su tamaño.

Y resulta evidente que así ocurre con los microscópicos parásitos, por ejemplo; los médicos conocen que un mismo antibiótico, que al principio resulta eficaz, si se repite ante el ataque, digamos, de giardias, llega a resultar inocuo para el protozoo. De alguna forma han sabido cómo defenderse del ataque químico del medicamento; sabiendo además hallar el ambiente que más les conviene para subsistir en el infestado.

También demuestran tener capacidad de selección, pues son capaces de buscar el alimento adecuado, y se orientan a través de la sangre hasta llegar a aquellos órganos vitales que les servirán como refugio.

De modo que, si ciertos patrones psicológicos también se manifiestan a nivel primario, se hace obvia la posible existencia de características presentes a nivel de organización celular, aun en ausencia de los circuitos nerviosos. Y entonces no queda otra opción que reconocer que incluso la materia del ser unicelular ya goza de una especie de conciencia nada rudimentaria. ¿Tiene entonces cada célula algún tipo de conciencia?

Hace unas décadas, en una revista científica cuyo nombre no recuerdo, se mencionaba un experimento sorprendente: A una planta de oficina se le colocaron electrodos, conectados a un electroencefalograma de alta sensibilidad. Había varios empleados, y se les propuso que la cuidaran, la mimaran, le echaran agua, limpiaran sus hojas, pusieran música relajante… a todos menos a uno; a ese se le dio una única misión: pasar a intervalos irregulares por su lado, detenerse frente a ella, y arrancar un pequeño pedazo de una de sus hojas.

Hasta ese momento, el aparato describía una línea casi horizontal, aunque se hacían obvias ligeras variaciones, que los investigadores achacaron a metabolismos como la fotosíntesis. Pero en el instante que el individuo se paró y le arrancó una hoja, la aguja hizo un efecto brusco y se puso de manifiesto una alteración en la amplitud de las irregularidades reflejadas en el gráfico. Eso se repitió durante algunos días; al final, la investigación arrojó que llegó el momento en que el empleado incordiante solo tenía que pararse frente al vegetal para que el aparato se volviera loco.

O sea, se defiende mejor la ‘mentalidad‘ de un arbusto sin cerebro, que la existencia de un punto arbitrario en la escala evolutiva donde, de modo enigmático, se supone que aparecería la mente. Y llegados a este punto, si la conciencia no nació automáticamente de un cerebro, se debería poder ubicar al menos el tiempo de su aparición, desde alguna entidad física, material; pero, sin antecedentes detectables, ¿ante qué estamos? ¿Una Creación?

La evidencia dice que unicelulares y plantas poseen formas básicas de conciencia. Así que, si la conciencia evolucionó a partir de la no-conciencia, al rastrear hacia atrás, se debería hallar en algún punto la materia que fue capaz de dar lugar a su existencia, pues lo que aun no existe, es imposible que ‘evolucione‘. Salvo, por supuesto, si se señala hacia una Creación ex nihilo [latín: ‘de la nada’] que sí lo lograría… pero quienes hoy condicionan la ‘llave‘ de la Ciencia, no admitirían eso jamás.

También podría hacerse en sentido contrario: seguir la ‘evolución‘ de la materia hasta que surgen y se revelan los iniciales indicios de conciencia. Una manifestación así sería algo nuevo (de novo), surgiendo de algo que ya existe. Pero nadie se ha topado con eso aun, y tal cosa no ha logrado sobrepasar el umbral de lo ‘anhelado’.

Ahora bien, con independencia de posturas filosóficas, nadie duda que hasta la bacteria, el hipotético paso necesario de célula procariota [clasificada ‘más antigua‘] a eucariota, [animales y plantas superiores] manifiesta cierto nivel de conciencia… ¿cómo surgió esta ‘conciencia primaria‘? ¿De dónde evolucionó? Pues hoy se sabe que hasta la anémona sin cerebro, de aparición ‘datada en 700 millones de años, manifiesta un nivel de conciencia insospechable.

Y aun yendo más lejos, en el caso de virus cuya información genética es ARN, demostrando obviamente algún tipo de ‘conciencia‘, al usar sabiamente para multiplicarse el ADN de las células que infestan, ¿de dónde evolucionó esta? Al margen del programa que muestra la instrucción genética del virus, demandando programador e instructor imprescindible, surge otra pregunta: ¿Quién hecha a andar ese programa? ¿Quién pulsa su ‘Start’?

Nadie puede ocultar la Verdad: la vida manifiesta un estado de conciencia desde sus fundamentos, sin ninguna posibilidad de atribuir su ‘evolución‘, en ningún punto de la escala del tiempo… no importa los miles de millones de años que pretenden atribuirle. Nuestra mente tiene una trayectoria circular: procede de Dios y a Él volverá, si cumplimos los deberes:

«Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente’. — le respondió Jesús — Éste es el primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a éste: Ama a tu prójimo como a ti mismo.’ De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas.» [Mat 22:37-40]

*********