¿EL PRIMER ASTRO? ¡LA TIERRA!

“…y las estrellas, Dios las colocó en el firmamento para que den luz sobre la Tierra, para que dominen de día y de noche, y para que separen la luz de la oscuridad. Y Dios vio que era bueno. Y fue de tarde, y fue de mañana, el cuarto día. [Bereshit 1: 17-19 (y su traducción griega: Gen 1:17-19)]

Según las Escrituras, la Tierra se hizo unos cuantos miles de años atrás, antes que el resto del cosmos. Científicos antiCristo lo rebaten con más interés que si les fuera en ello la propia vida; que sí les va, aunque toman el sentido errado y con argumentos que la razón niega. ¡Obstinada anticiencia, afanada en que el mundo obvie a su Creador!

El actual postulado ‘científico’, dice que lo observado en un telescopio atañe a miles de millones de años atrás. ¿En qué punto histórico humano se disipó el juicio? ¿Por qué no se razona? Vemos lo que está a millones de años luz, con solo mirar; el espacio tridimensional se vuelve panorama plano en 2ª dimensión. La cercana luna se ve en la misma fracción de segundo que la distante nebulosa de Andrómeda, sin importar distancias.

La vista supera la velocidad de la luz. Una onda de luz radiada en el espacio lejano, tarda millones de años en llegar a la Tierra. Si arribara, en caso que el cosmos existiera aun, todos habríamos muerto… viviendo ya en el espíritu.

La emisión electromagnética [calor, luz, rayos X…] que viaja a la velocidad de la luz, desde un cuerpo que esté a 12 millones de años luz de distancia, tardaría en llegar a la Tierra 12 millones de años. Sin embargo, ver la superficie de tal astro a través de un telescopio, solo lleva una fracción de segundo. ¿Qué cuentas están fallando? Es obvio que la Ciencia, coja en ese aspecto, se diluye en la anticiencia del ‘vemos en pasado’. Analicemos:

Estos son los distintos tipos de ondas; varían en longitud y frecuencia. Según pasamos de los rayos gamma a las ondas de radio, la longitud de onda aumenta y la frecuencia disminuye… proceso imperceptible para el ojo humano, diseñado y programado para ver en imágenes. ¿O alguien es capaz de ‘percibir las ondas’ con la mirada?

Banda electromagnética

Banda electromagnética

El ojo no ‘ve’ ondas de luz visible, tal como se dice en las aulas. ¡Ve una imagen integrada por la unión de todas las ondas, la resultante! Lo prueba el propio rayo de luz solar: ante un prisma las ondas integradas en la imagen son diferenciadas y reflejan los matices reales del espectro. Revela los tonos reales. Si atraviesa las gotas de agua de la atmósfera, se forma el arco iris. Y es porque la ‘claridad’ consta de frecuencias invisibles al ojo humano, (cada color una frecuencia) que integradas, ofrecen la imagen del día claro.

Todo cuerpo irradia ondas electromagnéticas a la frecuencia de la energía que actúe; pero nuestro ojo no está diseñado para verlas a ellas, sino al cuerpo que las emite y/o la imagen que generan. El arco iris es ejemplo del espectro de luz visible. Y nadie dice: ‘Mira que lindas ondas del violeta, a 750 tetra ciclos por segundo’. ¡Vemos la ‘imagen violeta’ fruto de vibraciones, no las ondas! Igual con el rojo que detecta el telescopio espacial: no vemos la onda cuya vibración genera tal color, sino el efecto incitado… sin que la onda en sí misma cruce el espacio y llegue al ojo. ¡Vemos el rojo generado en el cosmos, a una velocidad superior a la de la luz!

Hoy, el vasto adelanto tecnológico provee medios precisos para verificar la Verdad de la Palabra de Dios; sin embargo, se adultera todo con el fin de negar coherencias Biblia-Realidad objetiva. Es la meta de investigaciones auspiciadas por el Centro de Nueva York para ‘Estudios de Orígenes de la Vida’, que incluyen becas de la NASA. La Astronomía es su baluarte; sin embargo, los telescopios infrarrojos, sensibles al calor, no apoyan tesis de cielo eónico, sino que las desmienten de forma absoluta.

Vemos un cuerpo, si la luz actúa sobre él, contrastándole; pero no es así en el infrarrojo. La serpiente cascabel, con una fisura sensora entre ojos y nariz detecta esa luz; así caza presas de sangre caliente en la oscuridad total: ve tonos rojizos destacando sobre tierra y/o vegetación. Cualquier cosa con temperatura superior al cero absoluto [-273,15 °C o 0º Kelvin] irradia ondas en la banda infrarroja. Incluso el hielo; y también las estrellas. Sus cambios de temperatura matizan áreas que pueden ser seguidas y registradas por el lente infrarrojo. Tal visión, según nivel de calor, crea una imagen distinta; datos que no se podrían obtener a través de los canales normales de la vista.

El telescopio normal [copia ingeniosa del ojo] ‘acerca’ el astro, no fotones trotones del pasado que, al carecer de masa, son invisibles para el ojo. La lente enfoca un cuerpo físico en el lugar que ocupa en el espacio; su imagen, más definida, integra gran información. Luego la procesan fotómetros anexos. Así, una galaxia lejana activa la retina; los conos y bastoncillos la descomponen en tonos. Estos se convierten en señales eléctricas de distinta frecuencia, y se envían al cerebro a través del nervio óptico. Al final se proyecta la figura espacial en la pantalla de la mente, antes de un segundo… ¡más rápido que la luz!

Ahora, imaginen una colisión en el frío cosmos, creando ignición de hidrógeno, a 2500ºK. ¿Cuánto tiempo duraría el calor detectado por el sensor infrarrojo? Según refrigere, la imagen del destello inicial irá atenuándose  hasta llegar al negro espacial. Y no tarda miles de millones de años; el blanco de la ignición irá atenuando su tono hasta que se enfríe y se vuelva tan oscuro como el espacio, pero tal como veremos, el telescopio provee imágenes infrarrojas yendo desde el rojo, hasta el tono oscuro de los cuerpos fríos, en dos años. ¡Esa es la Verdad! ¡Solo dos años de observación!

Se me ha dicho que en el infrarrojo no hay tonos blancos, pero no es así; si ud. observa desde el aire la emisión de infrarrojos de un campo verá distintas tonalidades desde el rojo al amarillo y el pardo, según el nivel de clorofila de las plantas. Pero si llega a unos matojos secos, entonces los verá blancos.

Otro Ej:  http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2009/18dec_titanglint/ 

Ahí pueden observar la imagen del Espectrómetro para Cartografía Visual e Infrarroja (Visual and Infrared Mapping Spectrometer o VIMS) de la nave Cassini. Observen que es una combinación ‘visual/infrarroja’;  muestra un destello de luz blanca reflejado en un lago de Titán, una luna de Saturno. La imagen fue proporcionada por la NASA/JPL/Universidad de Arizona/DLR.

A través del telescopio infrarrojo, las candentes ondas de choque se ven brillantes. Se asocian usualmente a colisión o nacimiento/muerte de una estrella; no hay tiempo de reaccionar a la súbita acumulación de energía y masa, y embisten el plasma cercano, emanando el colosal ardor que el infrarrojo capta… y que se va enfriando hasta no poder ser detectado, confundiéndose finalmente con el vacío sideral. Y lo importante es que ese proceso de atenuación térmica de un estado a otro, a millones de años luz de distancia,  lo podemos ver en 700 días, no en miles de millones de años, tal cual se especula en las aulas.

El 9/4/2009, el Dr. Andreas Brunthaler [Instituto Max Planck, Radio Astronomía] notó algo especial en la galaxia M82, a 12 millones de años luz de la Tierra. Al cotejar los datos del día anterior [Very Large Array (VLA), New México, EE.UU], con los del 2007/2008, vio una ‘nueva’ explosión. Y la imagen 2009 mostró tan oscuras las zonas de estallidos anteriores [más frías], que hubo que ampliarla para lograr la definición que permitiera compararlas. Observen:

Vista Infrarroja Galaxia M82

Vista Infrarroja Galaxia M82

La luz roja surge a 500 ºC. Si la temperatura sube, da luz amarillenta. A 1200 ºC, emite todo el espectro electromagnético, y nos parece que está «al rojo blanco«. De ahí que el nuevo punto blanco del núcleo en el 2009, implique una nueva explosión. El azul es indicador de mayor temperatura (a partir de 12000ºK); su tono se oscurece en función de la temperatura hasta casi los 20000ºK… sin embargo, el negro, que pudiera verse como la tonalidad más oscura del azul, se lee como el frío espacio sideral. Pero lo importante es que áreas que en fotos de dos años antes eran rojas, ahora se muestran negras.

De modo que resulta obvio que hay intercambio de calor; las ondas térmicas varían según se enfría el cuerpo emisor de tales ondas. Máxime si el medio en el que existe, está a bajísimas temperaturas. Y no debe olvidarse que hablamos de un cuerpo que según la equivalencia métrica del año luz, está a casi 115 mil billones de kms de la Tierra.

La secuencia de matices, dando variables de calor en solo dos años, [28/1/2007 a 8/4/2009], desde una galaxia sita a tal distancia, anula todo criterio que intente negar la realidad objetiva: ¡Es actual; está pasando! Es la esencia innegable: si la cámara infrarroja detecta tonos brillantes en un punto, es porque ahí se ha liberado gran energía ‘muy cerca en el tiempo’. De haber ocurrido millones de años atrás, la imagen presentaría la oscuridad típica de zonas que el frío espacio interestelar refrigera rápidamente.

El lente no enfocó fotos antiguas del álbum ‘paleozoico’, sino cuerpos físicos ocupando su lugar actual en el espacio. Si la cámara infrarroja encara un astro, no busca ondas de calor viajando hacia la tierra, sino que explora el matiz de su superficie in situ, mostrando el panorama resultante en fracción de segundo.

En un artículo anterior se explicó que la gracia de ‘ver’ fue antes espiritual que humana. La Biblia enseña que Dios dijo: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza’; de modo que nos extrapoló dones sensoriales desde seres espirituales. Y para ello usó como interfaz al cerebro; evidencia del colosal talento del Creador, al difundir en masa física, frutos del espíritu intangible. Mas nuestra vista es básica; mucho más limitada que la del espíritu, que sí capta incluso las ondas cerebrales, sabiendo así qué y cómo pensamos. ¡Telepatía pura y dura! ¡Gloria a Dios; bendito el que hace posible lo ‘imposible’!

Quizás se me critique con argumentos tipo: ‘Es falso, pues refuta al Nobel Paco Pérez’; luego se darán los links convenientes que cobijen la nobélica mentira. Anticipo réplica: ¡Usen las propias neuronas! ¿Cuántas veces ha tenido que ser revisados distintos postulados científicos, ante nuevas evidencias? ¿Cuántas veces distintas revistas científicas prestigiosas han pedido perdón, al publicar artículos de supuesta base científica, que luego han demostrado ser erróneos? ¡Ábranse a lo nuevo! El conocimiento humano enfrenta muchas más incógnitas que respuestas.

Lo cierto es que el planeta Tierra, con solo algunos miles de años, fue el pionero espacial; ningún astro le antecedió. Y lo que brilla visible en el cosmos lejano, llega al ojo humano en fracción de segundo. Con ojo o telescopio, su imagen real surge en cuanto enfocamos. El regreso de eras eónicas, estilo ‘máquina del tiempo’ o ‘Cenicienta corriendo hacia su carroza-calabaza, abrumada por la hora’, es un ficticio y absurdo antojo. Cuento infantil que intenta en lo subliminal, separar a Dios de su obra. Y eso, ¡Jamás será Ciencia!

*********

12 Responses to ¿EL PRIMER ASTRO? ¡LA TIERRA!

  1. Iván dice:

    ante la evidencia y el conocimiento: callar…

    • jolimu dice:

      Exacto… es casi lo más inteligente. Porque lo más de lo más, en mayor ejercicio de aplicación de la inteligencia, sería aprovechar para reflexionar qué implicación personal puede tener el ponerse a un lado o a otro de la trinchera:

      -¿Qué implicación personal tendrá para nosotros decidir situarnos dentro de la trinchera que defiende la causa de Jesús?
      -¿Qué implicación personal tendrá para nosotros decidir ponernos en la trinchera del frente, defendiendo la causa del antiCristo?
      En la respuesta a esa meditación está la respuesta a nuestra motivación.

      El Señor ayuda a reflexionar con lo que dejó escrito en Mat 10:33:
      «A quien me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos; pero al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre, que está en los cielos”.

      Muchas gracias Iván por su participación.

  2. doctormapache dice:

    «El azul es indicador de temperatura reducida» esta frase ya demuestra por sí sola su ignorancia en física básica lo cual ya deja su artículo por los suelos.

    • jolimu dice:

      Hola, gracias por su comentario.
      Mire, el concepto dice que las estrellas frías (espectros K y M) irradian su mayor energía en zonas roja e infrarroja. Y que las calientes (espectros O y B) emiten sobre todo longitudes de onda azules y ultravioletas, haciendo que parezcan azules o blancas.

      En la vida real, y las fotos del telescopio pertenecen a la vida real, se ve contradicción con este concepto. Por ej: desde el concepto, la zona azul correspondería a la de mayor energía (16000ºK); sin embargo, hay una nueva explosión, por lo que en ese momento y punto debe haberse liberado una energía mayor… pero aparece representada con los puntos blancos (5000/7000 ºK) dentro la zona roja ‘más fría’. Y es algo contradictorio.

      Y es que la presencia de otros elementos en la atmósfera de la estrella hace que ciertas longitudes de onda se absorban. Y como estas líneas de absorción no están distribuidas uniformemente en el espectro, pueden desviar la posición del máximo espectral. De hecho, obtener un espectro real de una estrella es un proceso que lleva mucha comparación y análisis de las componentes reales que el telescopio no detecta.

      Yo siempre combato el aferrarse a conceptos sin analizar, sin quemar las propias neuronas; por eso le propongo que analicemos “LO QUE SE VE”, no lo que dice ‘el concepto’. Observe como áreas que en las fotos de dos años antes aparecían en rojo, ahora se muestran negras. Y eso es índice de enfriamiento… en solo dos años, no en los miles de millones de años que, según concepto de la física actual, serían necesarios que transcurrieran para que esa variación fuera vista en la Tierra, por estar a 12 millones de años luz.

      Sobre ese punto es que insisto: si se ven tres diferencias en solo dos años: 28/1/2007; 3/5/2008; y 8/4/2009, cuando el concepto dice que serían necesarios miles de millones de años para verlo, es que el concepto actual de la velocidad de la luz como la mayor posible no responde a la realidad. La física cuántica ya lo ha demostrado en laboratorios; y ej. como este y el del doble anillo de Einstein, visto y dejado de verse en solo unas horas, también son evidencia del error de concepto.

      Los datos del 2007/2008 exhiben cambios en la estrella respecto al 2009. Y eso indica lo inteligente: la energía del 2007/2008, ha ‘evolucionado’, ha ‘menguado’… como debe esperarse que suceda debido al frío sideral. Lo que antes aparecía rojo, aparece luego en tonalidad tan oscura que hubo que ampliarlas para mejorar la definición y poder compararlas.

      Al ‘saber’ en ciencia no se llega anclado en conceptos científicos, sino con la mente abierta como un paracaídas a las novedades. Grandes de la Ciencia, como Newton y Einstein, han errado en algunos puntos; con los conocimientos adquiridos en años posteriores se ha podido apreciar sus errores de conceptos. ¿Por qué ignorar que puede haber más?

      Y es que el verdadero ‘saber’, nace de lo epistemológico: [episteme= conocimiento científico + logía= estudio]. Ese estudio el que nutre en realidad al conocimiento científico; busca la esencia con método serio, sin anclar en pre-conceptos, sin prejuicios.

      El enemigo de Dios necesita confundir a la humanidad para que olvide el legado escrito de Jesús: la Biblia y su Testamento escrito, calificándolos como anticientífico. Por eso se ha metido en ciencias. Lo peor es que ahí ha encontrado caldo de cultivo: personas que deciden, de forma irracional, levantar y defender trincheras antiCristo, incluso yendo contra la razón y la lógica.

      Que Dios le dé discernimiento sobre este peligro; es el mensaje que quiero trasmitir con el artículo. Muchas gracias de nuevo por su tiempo.

      • doctormapache dice:

        Vamos a ver, ¿no sabe usted que las fotografías en infrarrojo se les pone colores falsos para que puedan ser interpretadas? Ese blanco no es un blanco real, sino uno simulado para que las zonas más calientes se vean en blanco mientras que las más frias en negro, pero repito, son colores simulados, cosa que es de primero de astrofotografía.

        Vamos, que buen intento, eso y la chapa que ha soltado sin venir a cuento.

      • jolimu dice:

        Por supuesto que se retocan; lo que parece que ud. ignora es que el infrarrojo arroja tonalidades que van del blanco a distintas tonalidades de rojo hasta llegar al negro; puedo enviarles fotos en infrarrojo puro, sin retocar, donde se ven tonalidades blancas. Por ej. si ud. fotográfía desde el aire un campo y vé rojos fuertes; eso indica vegetación joven y sana, con abundante clorofila. Las tonalidades de rojo se irán desplazando hacia pardos y amarillos según el estado de la vegetación. Y si hay vegetación seca, la foto la reflejará como tonos blancos (cyan) debido a que no tienen reflectividad al infrarrojo. O sea: el blanco no es rotocado; sale así en el infrarrojo. Que los científicos la retoquen es otra cosa.

        Pero ese no es el mensaje; si a ud. le hace feliz desacreditarme, adelante. No es mi intención ese debate. El sol, que tiene manchas, quema con la misma luz que alumbra; hay quien se preocupa por centrar su atención en la tiniebla de las manchas, y hay quien se preocupa por buscar la luz. ¿Por qué? Solo Dios sabe lo que pasa en las interioridades del corazón humano.

        Mi debate es que los que se alejan de Dios se aferran a conceptos sin analizar (Ej: que la velocidad de la luz es la más rápida conocida) pues le interesa dar por bueno el que el mundo tenga miles de millones de años. Eso desacredita la Biblia… y por tanto, las advertencias contra todo aquel que no aproveche su tiempo de probación en este mundo y no acepte al Señor Jesús.

        Pero, en este caso, vemos claramente como las 3 fotos, con solo dos años de diferencia, marcan perfectamente el cambio de estado de esa parte del universo, a 12 millones de años luz de distancia. Es decir, que lo de los miles de millones de años necesarios para que la información visual llegue a la tierra desde el cosmos no solo no tiene fundamento empírico, sino que además la práctica lo desmiente. Ahí tenemos el ejemplo de cómo se percibe el enfriamiento de varias zonas en fotos tiradas con unos 700 días de diferencia.

        Eso es lo importante; es sobre eso que quiero que razone.

        Muchas gracias de nuevo por su tiempo. Un gusto intercambiar ideas con ud.

  3. Ender dice:

    entonces los fósiles que llevan más tiempo en la tierra que explicación tienen.

    • jolimu dice:

      Hola, buenos días. Los fósiles no llevan más tiempo en la tierra; sino que hay un grupo de ¿estudiosos? que ‘dice’ que el planeta tiene miles de millones de años. La evidencia científica más grande de la incoherencia con la verdad es que han encontrado (no en el hielo, sino en terreno normal) restos de colágeno 1 en partes no fosilizadas de Tiranosaurios Rex.
      ¿Cómo puede pensar que una proteína ha podido mantenerse activa después de 75 millones de años? Ese es el tipo de antievidencias que debería percibir el razonamiento humano; pero quienes no creen en Dios, e incluso odian todo lo que tenga que ver con Él, han decidido levantar trincheras nebulosas contra Él y Su palabra a como sea, aunque constantemente tengan que acudir a las incoherencias, las tergiversaciones de la verdad… y a los imposibles.
      Gracias por su participación.

      • Ender dice:

        Los estudios de la antigüedad de los fósiles se hacen con las pruebas del carbono-14. Se hacen tres estudios independientes en diferentes laboratorios y se da una fecha muy aproximada de su antigüedad y siempre coinciden con un error mínimo. Esta usted equivocado y muy desinformado sobre el tema. La base de la materia orgánica en nuestro planeta es el carbono. También se sabe la antigüedad de un fósil viendo el estrato geológico donde se ha encontrado.

        Las proteinas no se utilizan para el estudio de la antigüedad de los fósiles.

        ¿Entonces según usted los humanos convivimos con los dinosaurios?

        Gracias por su contestación.

        Un saludo sincero.

      • jolimu dice:

        Hola, un gusto en leerle. No voy a tomar en cuenta el que me diga que estoy equivocado; comprendo que a todos nos cuesta mucho aceptar que hemos sido desinformados; que en algunas informaciones recibidas, nuestros años de estudio han sido mal gastados debido a tergiversaciones ajenas por parte de gente de quienes aceptamos un conocimiento que en realidad no tenían. El problema es: si se siembra en el campo del error en el siglo XIX, sin ser capaz de reconocerlo en el tiempo, los frutos recogidos en el XXI serán necesariamente frutos del error.

        Le daré un ejemplo específico: BASALTO EN FÓSIL; la contradicción del método: En 1993, unos mineros construían una vía de ventilación para la nueva mina ‘Crinum Coa’l, y a unos 20 metros más abajo, hallaron trozos de madera sepultados en el fondo de un río basáltico. Por si alguien que lo ignora lee esto, diré que el basalto es la formación barro-rocosa que queda después del río de lava que provoca la erupción de un volcán. En este ejemplo, la madera arrastrada por la lava quedó en tres estados: cenizas, carbonizada e intacta.

        Se sacaron muestras de madera fósil,’INCRUSTADAS’ en el basalto, y se analizaron por radiocarbono (C14) en dos laboratorios: Geochron, [Cambridge, Boston], y el Antares Mass Spectrometry, [Ciencia y Tecnología Nuclear Australiana]. A ninguno se le dijo la procedencia de las muestras, para asegurar que no habría resultados intencionales.

        Y por otra parte, se enviaron trozos de muestra de basalto a laboratorios analíticos, para buscar mayor y/o menor porcentaje y residuos de elementos, para establecer el tipo de rocas que eran… pero principalmente para el análisis de la edad radioactiva, SU DATACIÓN RADIOMÉTRICA.

        El resultado arrojó, 44,000-45,500 años para la madera fósil encerrada en el basalto, y ¡45 millones de años! [potasio-argón], para el basalto que le cubría exteriormente.

        O sea, el basalto exterior era 45 millones de años más viejo que la madera que este había fosilizado: el fósil resultó más joven que la sustancia que lo fosilizó. ¿Cómo puede resultar racional que un fósil sea mil veces más joven que la materia que lo fosiliza? No sé si puede ver esto; o mejor dicho, no sé si me he explicado bien. Si no es así, por favor, dígamelo.

        El simple hecho de una capa interior resulte datada en una edad mil veces más joven que la que la cubre, ya es en sí mismo una contundente evidencia de los abismales errores de los sistemas de datación que suelen ser usados por los enemigos de una tierra joven… y de Dios, por supuesto.

        La bibliografía sobre esto es la siguiente:
        1- “Raros hallazgos enterrados en Crinum”.BHP Australia Coal Newsline, diciembre 1993-enero 1994, p.1
        2- Testimonios de Greg B. Chalmers, entonces ingeniero en jefe del Proyecto y BHP Australian Coal Pty. Ltd.
        3- Copias originales de los informes analíticos y de análisis de todos los laboratorios oficiales, y la correspondencia con el personal de los laboratorios, constan en archivo.

        Por otra parte, respecto a que los dinosaurios convivieron con los hombres, me gustaría que leyera uno de mis primeros artículos, el 14 de enero del 2008 «¿Tuvo Job un Dinosaurio por Mascota? Sé que el título no es serio; solo quería llamar la atención sobre un asunto que sí lo era.

        En el libro de Job se habla de dos dinosaurios, aunque entonces no se le conocían por ese nombre, que fue dado por humanos milenios más tarde: uno es el descomunal Behemot [Iyob 40: 15-24 (también en la Biblia)]y el otro es Leviatán, unos versículos más adelante. Le exhorto a leerlo; aunque lo ideal sería que pudiera acceder al original hebreo Iyov 40:15, menos adulterado por traducciones. Allí describe lo que le dijo el propio Dios:

        “Mira a Behemot, criatura mía, como tú. Se alimenta de hierba como el buey. Mira su fuerza en sus riñones y en los músculos del vientre su vigor. ‘ATIESA SU COLA IGUAL QUE UN CEDRO‘ los nervios de sus muslos se entrelazan. Tubos de bronce son sus vértebras; sus huesos, como barras de hierro. Es la primera de las obras de Dios: su autor le procuró su espada; los montes le aportan un tributo, y todas las fieras que retozan en ellos. Bajo los lotos se recuesta, en escondite de cañas y marismas. Los lotos le recubren con su sombra, los sauces del torrente le rodean…”

        Le recuerdo que ese escrito bíblico se adelantó a cualquier hallazgo fósil; es como una premonición al hombre de este milenio. Se habla de dos animales colosales… y la ciencia ha tenido la oportunidad de verificar los restos físicos de esos seres considerados ‘mitológicos’ durante siglos por el ateísmo. Ahora bien, llegado a aquí: ¿conoce ud. algún animal contemporáneo, cuya cola pueda ser comparada a un cedro? Sin embargo, se describe uno vivo, solo hace unos milenios atrás. Vale la pena leer el relato original en el libro hebreo, que también describe otro marino: Leviatán, en Iyob 41:1-34.

        Job los vio a ambos… hace algo menos de 4000 años, según tradición judía, que hacía sus apuntes numerando cada frase, para asegurar la no adulteración de las referencias. Es decir, escrito varios milenios antes de la polémica actual, cuando no existía ningún problema en aceptar lo que era visible a los ojos de todo el mundo de entonces, como el animal más grande de todos.

        ¿Es que alguien puede ser indiferente a relatos ocurridos mucho antes del debate actual? Se cita como un animal normal, uno más. En aquel entonces se hablaba de dos seres colosales, elogiando su fortaleza y tamaño físico, sin alarmas; con la misma naturalidad y admiración con la que hoy se habla de los inmensos elefantes africanos o del asombroso calamar gigante.

        Yo no dudo respecto a su coexistencia con humanos; y la Ciencia, esa con mayúsculas, la de las evidencias, tampoco vacila respecto a tal suceso, al presentar al mundo la evidencia física del relato bíblico, más los datos de investigaciones sobre la vida del Colágeno1 hallado en huesos no fosilizados de un Tiranosaurio Rex. Esa proteína fija un límite de pocos miles de años, (a 20ºC); jamás 68 millones.

        La presencia de Colágeno 1 en hueso no fosilizado de dinosaurio es un poderoso testimonio ‘contra‘ la idea de que esos animales vivieron hace millones de años, y concuerda fuertemente en cambio, con el relato Bíblico de una Tierra joven. Clamar que un hueso dure intacto ‘millones de años’ sin ser fosilizado, (mineralizado), presentando presencia de proteínas aun latentes, no es ni lógico ni científico ni creíble.

        Muchas gracias de nuevo por su tiempo.

  4. David dice:

    …Exacto…

  5. Juan dice:

    Jolimu: Gracias por tus aportes, son muy valiosos y aunque es la primera vez que te escribo, te comento que siempre leo tus artículos.
    Te comento que soy de Bs.As.(Argentina) y me congrego en una Iglesia cristiana. Muchas bendiciones y saludos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: