FOTÓN, CIENCIA, Y REALIDAD OBJETIVA CONTRADICTORIA

Y dijo Dios: «¡Que exista la luz!» Y la luz llegó a existir. [Gen 1:3]

John Archibald Wheeler, físico teórico estadounidense, doctorado en la Universidad Johns Hopkins, introductor de la Matriz ‘S’ [forzosa en física de Partículas], uno de los pioneros de la teoría de fisión nuclear, uno de los físicos más importantes, y Premio Wolf en Física en 1997, escribió en el Prefacio de ‘El Principio Cosmológico Antrópico’:

No es que el hombre esté adaptado al universo, sino que el universo se ha adecuado al hombre. ¿Imagina un universo en el cual una u otra de las constantes físicas fundamentales, sin dimensiones, se alterase en un pequeño porcentaje en uno u otro sentido? En tal universo el hombre nunca habría existido. Este es el punto central del principio antrópico. Según este principio, en el centro de toda la maquinaria y diseño del mundo subyace un factor dador-de-vida. El tiempo que me queda sobre la Tierra es limitado. Y el interrogante de la Creación es tan formidable que, difícilmente puedo tener la esperanza de resolverlo en el tiempo que me queda”.

Después de eso duró once años, sin resolverlo; murió el 13 de abril del año pasado. Un antiguo alumno suyo, afirmó: ‘lo más importante de él es que fue un visionario, ya que su intuición le hizo ver mucho más allá del horizonte que la mayoría de la gente‘.

Como homenaje, científicos del Laboratorio de Protónica Cuántica y Molecular [del CNRS francés y la Ecole Normal Supérieure de Cachan], realizaron con éxito un experimento propuesto en 1978 por aquel genio de la física. Probaron que el fotón se manifiesta como una onda cuando se espera un comportamiento ondulatorio, y como una partícula, cuando se impone una conducta corpuscular… aunque se atrase y altere el recorrido.

Fijaron en qué momento un fotón ‘decide‘ comportarse como onda o como partícula, y probaron que esta elección responde al propósito del observador. El experimento acentúa la controversia sobre el influjo del detector o medidor en la mecánica cuántica, ya que si alguna fuente concebible estaba informando secretamente al fotón, sobre cómo debía comportarse, este ‘mensaje‘ debió viajar más rápido que la velocidad de la luz; algo físicamente inconcebible desde la perspectiva de la teoría de la relatividad.

El afamado experimento sobre fotones ‘la doble ranura de Thomas Young‘, intentando aclarar la naturaleza de partícula u onda de luz, desde una mecánica cuántica aun no nacida, enfatizó la misteriosa influencia de un observador. En él, se lanzaron fotones hacia una pantalla distante, obstruyendo parcialmente el camino por una pared con dos ranuras.

Protón onda

Fotón onda

Se probó que, si no se sitúan detectores que determinen por cual ranura pasa un fotón, este se comporta como una onda; viaja a través de ambas ranuras, y da ondas partidas. Tal experiencia fue considerada probatoria de la dualidad onda-corpúsculo, pues ya se sabía del fotón-partícula atómica.

Y esto se repitió con electrones, átomos o neutrones, [masa >0]; dando patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz. Se mostró así, la conducta dual onda-corpúsculo, también en la materia. Pero, pese a que este estudio surge siempre en el contexto de la mecánica cuántica, se trazó mucho antes que esta teoría surgiera, para probar si la luz era de naturaleza corpuscular o si viajaba por el éter en forma de ondas, tal como el sonido viaja por el aire. La naturaleza de la luz como partícula, se basó en los trabajos de Newton; la ondulatoria, en los estudios de Hooke y Huygens.

Lo comentado antes sobre el experimento propugnado por el Dr. Wheeler, se refería a que intuyó que un fotón podría de algún modo ‘percibir‘ por adelantado el tipo de observación al que se le ‘sometía‘. Variaba su actitud, según lo que se ‘esperara‘ de él. Para probar esto, Wheeler diseñó un ensayo donde la decisión del modo de detectar los fotones se tomara sólo después de que éstos ya se hubieran emitido.

Y según informa el CNRS en “un artículo”, una exploración regida por Jean-François Roch y François Treussart, con Philippe Grangier como adjunto, logró por vez primera llevar a la práctica la propuesta de Wheeler. Los autores explican su experimento en la revista “Science”

La acción fue la siguiente: sustituyeron las dos ranuras de Young, [gif de arriba], y presentaron dos vías paralelas, de 48 ms de recorrido. Usaron el interferómetro bifurcador de rayos de luz, con el que se mide la distancia a astros, longitudes de onda, etc, mediante las interferencias logradas. Estas vías conducían finalmente a dos detectores de ondas, permitiendo que se observara claramente el camino que cada fotón-onda tomaba.

Se diseñó además un automatismo que de modo aleatorio insertaba un bifurcador de emisiones en el último instante. Cuando actuaba, era imposible para un observador saber qué camino había escogido el fotón y cuál no. Se emitieron impulsos fotónicos, uno a uno, en el interferómetro. Cuando los fotones pasaban el primer espejo semi-reflectante (BS1), ‘elegían‘, entre los dos caminos que convergían frente a dos detectores de onda distintos.fotoninteligente

Justo antes de los detectores, un segundo espejo semi-reflectante (BS2) se insertaba o retiraba, mediante un sistema sincronizado con el emisor de fotones. Cuando aparecía el espejo, los fotones alcanzaban indistintamente uno u otro detector, interrumpiendo la determinación de su recorrido. Pero cuando no estaba, ambos detectores establecían el camino seguido por cada fotón.

La experiencia demostró que, sin el bifurcador de emisiones, el fotón tomaba un camino u otro, comportándose como partícula. Pero con el bifurcador incorporado, los detectores registraban la interferencia, evidenciando que el fotón se comportaba como onda, yendo por ambas vías simultáneamente; igual que en los experimentos de Young. Este sistema, por tanto, captó al fotón, luego que tomara un camino, el otro, o ambos a la vez. Por tanto, ¿pueden elegir los fotones cómo comportarse en función de las mediciones?

El fotón se comportó como onda cuando se decidió detectarlo como tal; y como partícula, cuando se resolvió observar conducta corpuscular. Se retrasó al máximo la elección que haría el fotón, esperando hasta que estuviera ya dentro del aparato, con un largo de 50 metros. Una vez dentro, los investigadores adoptaron la medida a efectuar, pero el fotón, aparentemente se comportaba como si ya lo supiera.

Como si fuera dirigido por un sistema inteligente; como si una fuente informara secretamente al fotón, a una velocidad mayor que la de la luz. Algo inconcebible desde la perspectiva de la teoría de la relatividad, pues el fotón no ‘debe saber‘ qué va a hallar al final del interferómetro, cuando entra en él. En realidad, este trabajo acentuó más aun la tensión entre la mecánica cuántica y la relatividad.

En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró además que la luz era influenciada por la interacción gravitatoria. Unos meses después, Karl Schwarzschild halló una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Pero este ensayo, nacido en la intuición del Dr. Wheeler, ha revolucionado el concepto de velocidad máxima de la luz, evidenciando una resolución mayor.

También, un equipo de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza, usando la técnica ‘Stimulated Brillouin Scattering‘ (dispersión estimulada Brillouin) logró incrementar la velocidad de la luz con fibras ópticas, sin la ayuda de medios especiales tales como gases fríos o sólidos cristalinos, como en otros experimentos. La investigación fue publicada en el ejemplar del 22 de agosto de la revista Applied Physics Letters.

Pero no es el único; aunque una de las leyes más sólidas de la física, dice que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz en vacío, este limite de velocidad se rompió también en un experimento, en el cual un pulso del láser viajó a más de 300 veces la velocidad de la luz. En Princeton, Nueva Jersey, en el instituto de investigación de NEC, el fisico Lijun Wang y sus colegas evidenciaron una velocidad negativa de grupo, a escala -310c. Los resultados del trabajo de Wang, Alexander Kuzmich y Arthur Dogariu fueron publicados en la revista Nature. El investigador comentó:

«Sin embargo, nuestro experimento muestra que la concepción generalmente aceptada de que nada puede viajar mas rápido que la velocidad de la luz es incorrecta«.

Heisenberg y su famoso Principio de Incertidumbre Cuántica, postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas (posición-impulso, energía-tiempo,… etc.) de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra. Incluso hay una expresión matemática para describirlo.

Nuestros sistemas de medición no permiten saber, simultáneamente, la velocidad y posición de una partícula; solo se le puede asignar una probabilidad, y luego trabajarla estadísticamente, representando tal operación con una curva de probabilidades, que puede ser imaginada, por analogía con las olas, como una onda. Sin embargo, en este ensayo se probó su comportamiento como partícula desde el inicio… cuando esa fue la actitud que se esperó de él, o como onda, si esa era la expectativa, reaccionando a una velocidad mayor que la luz: una contradicción con respecto a lo que dictan los conceptos establecidos.

El ‘saber‘ responde a lo epistemológico; pero según este trabajo de investigación, el fotón, con su energía, espacio y tiempo, mostrándose contra lo establecido, se porta de modo ontológico-metafísico, más allá de lo físicamente tangible y/o explicable. El universo en que vivimos pertenece a la realidad. Puesto que existe este universo real, y en él nosotros, que lo conocemos, podemos pensar que lo real es fundamento de lo posible; no viceversa.

Si existe: ‘ES‘; ahora bien, antes de plantear que ‘algo‘ no existe… se debe pensar si los instrumentos a nuestro alcance para precisar su existencia, son los adecuados. Así, queda latente la posibilidad de que ‘exista‘, y no podamos verle… pero queda exenta la posibilidad de que le ‘veamos‘ y no exista.

Creo que la luz se materializa y desmaterializa según sea; y partiendo de que la Biblia plantea que Dios es luz, se puede explicar lo inexplicable, en el mismo hecho de ‘la luz hecha materia‘. Y ahora no hablo solo de experimentos o de lo que aparece escrito en términos bíblicos, sino de lo que ‘viví‘ y comprobé por mí mismo:

Pero todo lo que la luz pone al descubierto se hace visible, porque la luz es lo que hace que todo sea visible. Por eso se dice’: «Despiértate, tú que duermes, levántate de entre los muertos, y te alumbrará Cristo.» [Efesios 5:13-14]

Quien tenga oídos, oiga lo que el Señor dice sin discriminar a nadie, sin importar el acto cometido, porque Él estará abierto a un perdón, cuya fecha de caducidad solo lo establece la muerte individual. También su regreso, en la hora de su justicia, y de la invalidez del arrepentimiento.

**********

90 Responses to FOTÓN, CIENCIA, Y REALIDAD OBJETIVA CONTRADICTORIA

  1. martincx dice:

    Respuestas Jolimu, respuestas:

    Enumera las 25 órbitas que indicas y así seguimos con el diálogo.

    • jolimu dice:

      NO, dar clases de parvulario no es mi meta. La profundidad de la información, está en la superficie, al alcance de tu mano; solo tienes que poner en un buscador serio:
      -«¿Cuántas clases de órbitas existen»?

      Si lo haces, adquirirás la instrucción. Sin cuentos, sin historietas de la máquina del tiempo, sin tergiversaciones, y sin tapujos.

      Ahora bien, por el tema que nos toca: está formulado matemáticamente, y demostrado empíricamente, que el diámetro de las lentes o espejos son su parámetro más importante. Así las cosas, ¿qué tiene que ver esa verdad empírica con el concepto de fotones que llegan a nuestros ojos desde el ‘palezoico’ cuando enfocas un cuerpo celeste a mil millones de años luz? ¿Qué hace la lente, los ‘acelera’? No, no acelera fotones sino que, según aumentes la capacidad de la lente, ‘agrandas y mejoras’ la imagen de ese cuerpo físico que está ocupando un lugar en el espacio; en el aquí y el ahora, en el momento en que le enfocas y visualizas a través de la lente.

      Si analizas esa situación, verás que el concepto de fotones palezoicos es cualquier cosa menos verídico e inteligente. Es un concepto anticiencia.

      Es el fundamento del debate en el que estamos implicados, porque la respuesta desde tu análisis personal te llevará a la verdad, sin atarte a preconceptos:

      -¿Por qué se incrementa el tamaño de las lentes del telescopio?

      -¿Cómo puede afectar el tamaño de lentes (o espejos) a hipotéticos fotones trotones del pasado?

      La respuesta de la inteligencia destruye la hipótesis.

      Que tengas un buen día.

  2. martincx dice:

    Hola Jolimu, yo pensé que eso de la velocidad de la luz ya había sido superada.

    ¿Que pasó con los mensajes que le envié?

    • jolimu dice:

      Bueno; evidentemente ud. no ha superado aun que una cosa es la velocidad de la luz y otra la velocidad a la cual podemos VER las imágenes de cuerpos que están a miles de millones de años luz de distancia. ¿O cree ud. que al aumentar la lente de los telescopios lo que hace es viajar en el tiempo con los fotones trotones del pasado?

      Ud. ‘ACORTA’ la distancia real mediante recursos nemotécnicos; y el resultado no necesita de miles de millones de años de enfoque telescópico; solo fracción de seg. NO puede verlo porque sigue anclado en los conceptos del 1915… como muchas otras personas.

      Pero ahí están los astros sobre su cabeza; solo tiene que alzar sus ojos y mirar, y para ello solo emplea fracciones de segundos. Luego pregúntese qué fuerza descomunal permite que se mantengan todos orbitando según su diseño, en 25 órbitas diferentes.

      La respuesta inteligente es: Diseño, Poder y Conocimiento del Dios Creador; no azar. Pensar que el azar puede mantener constantemente esa cinética estable del universo es lo más estúpido que puede salir de la inteligencia humana. Aunque luego se alardee de ser muy inteligente…

      Dijo Jesús: «Quien no está conmigo, está contra mí; y quien conmigo no recoge, desparrama».

      Que Dios le dé discernimiento, porque si no acepta su explicación sobre la Creación, sus leyes y su promesa de salvación, el enemigo le estará esperando para darle el ‘premio’ a su fidelidad; y ya no tendrá tiempo para arrepentirse. Ud terminará abrazado en muerte a aquello a lo que se abrazó en vida.

      Mucha suerte.

      • martincx dice:

        Por partes Jolimu, primero que nada gracias por contestar, aunque su respuesta sea lo mismo que sigue repitiendo desde que usted comenzó a utilizar ese magnífico invento (por cierto, producto de la malvada ciencia atea) llamado internet.

        Dices:

        Bueno; evidentemente ud. no ha superado aun que una cosa es la velocidad de la luz y otra la velocidad a la cual podemos VER las imágenes de cuerpos que están a miles de millones de años luz de distancia. ¿O cree ud. que al aumentar la lente de los telescopios lo que hace es viajar en el tiempo con los fotones trotones del pasado?

        Por favor, tanto tiempo y TODAVÍA NO ENTIENDE EL FUNCIONAMIENTO DE UN TELESCOPIO. Así que no me venga con su retórica inflada de absurdos. Tus discursos sólo impactan a mentes hundidas en la más profunda ignorancia, esos seres que son tierra fértil para el fundamentalismo religioso más visceral y apocalíptico. Es por eso que sería un error tremendo de mi parte tratar de convencerle de lo equivocado que está, muchos antes que yo le dieron clases gratuitas y muy bien explicadas (acuérdese de los tiempos mozos en los que salía en cruzada por los blogs científicos) sobre estos aspectos. Cuánto pagaría yo por verlo exponer sus «teorías» en una Universidad, si hasta llevaría canguil (popcorn, palomitas), pero me temo que el comité primero revisaría su blog y declinarían a prestarse para tal circo. Lo claro es que usted no se da un tiempo para estudiar temas básicos de ciencia, y todavía se atreve a meterles patadas a conceptos de física avanzada (por citar un ejemplo). Lo próximo que usted hará es decir que no entendemos, para de forma seguida desviar su tema orientándolo hacia la biología o genética (de la cual usted no sabe ni papa y lo peor es que no quiere aprender porque desecha a lo que usted muy alegremente cataloga como conceptos antiCristo) para terminar con la infaltable muestra de amor cristiano en la que nos condena al infierno.

        Ahora puntualmente, dos cosas:

        1. ¿Cuáles son aquellas 25 órbitas de las que tanto le gusta estar hablando o sólo tiró ese número para intentar impresionar?

        2. ¿Qué pasó con las preguntas que le hice sobre la visión en el otro post -cuando hablaba de los sueños y las imágenes-? ¿Las recuerda? Pues adivine, yo sí, ilumíneme:
        – ¿Los daltónicos con qué colores sueñan?
        – ¿Sabía usted que las abejas ven el ultravioleta?
        – ¿Los toros ven el color rojo?

        Añado más:
        ¿Leyó los artículos que le compartí la ocasión anterior?
        Si le comparto un libro de física de bachillerato ¿Lo leería?

        Dices:

        NO puede verlo porque sigue anclado en los conceptos del 1915… como muchas otras personas.

        Pues nada, tus «revolucionarios» conceptos parecen salidos de épocas más oscuras varios siglos atrás (por más que hables de los anillos, Frodo), tu sabes a que tiempos me refiero (Sí, a esa época a la que los literalistas bíblicos como vos y Logos77 nos quieren devolver).

        Finalmente:

        Que Dios le dé discernimiento, porque si no acepta su explicación sobre la Creación, sus leyes y su promesa de salvación, el enemigo le estará esperando para darle el ‘premio’ a su fidelidad; y ya no tendrá tiempo para arrepentirse. Ud terminará abrazado en muerte a aquello a lo que se abrazó en vida.

        Ah sí, no sé si se ha dado cuenta, yo soy ateo, así que tanto el amor de tu dios Trino como la hipotética tortura del tipo de la pijama roja me tienen sin cuidado. Casi lo olvido, en el artículo jolimu.wordpress.com/2013/04/07/por-que-hay-ateismo-en-el-mundo haces continuas referencias al Libro de Mormón y hablas de Korihor, eso me recuerda preguntarte ¿Cierto que todavía eres Mormón? Porque tu amiga Logos77 es bastante hostil con tus -no sé si todavía- correligionarios.

        Espero respuesta carente de versículos bíblicos.

      • jolimu dice:

        Bueno, bueno… un discurso típicamente evolucionista: mucha palabra, poco contenido.

        Te exhorto a que eches una miradita a tu discurso. Ahí está, tal cual, sin cortes ni enmiendas. Mucha retórica, pero poco contenido.

        Como tú dices: «Vamos por partes». Pues eso; responde mi pregunta:

        ¿Qué tú crees que ocurre en el telescopio cuando se incrementa el aumento de las lentes? Y luego intenta hacer coherente esa respuesta con el concepto de que lo que vemos no son cuerpos físicos reales y actuales, sino fotones del pasado eónico. Verás que te resulta imposible.

        ¿Por qué? Pues sencillamente, porque no es cierto lo de los fotones trotones del pasado.

        Es simple… y no necesitas mucha retórica.

        Gracias por tu tiempo.

  3. jolimu dice:

    Bueno, la realidad objeta al método del paralelaje: miramos una estrella y su imagen se refleja en la retina en una fracción de segundo. Eso implica una velocidad mucho mayor que la de la luz; y hay experimentos en física cuántica que demuestran que el hombre es capaz de lograr velocidades superiores a ella. Hay que investigar más, y olvidarse de un concepto que anda en bastones, nacido en el 1915.

    Pero más camino por recorrer le queda a los métodos de datación y a la teoría de la evolución de las especies: el de la convicción del error, que yo personalmente lo veo tendiente al infinito.

    Si hay algún método con poco rigor científico, es el que postula que una célula procariota se convierte en eucariota, cuando en ningún laboratorio del planeta se ha podido comprobar ni siquiera, la intención en información ADN de ese paso. Y fíjese que no le hablo de lagartos echando alas, sino de algo más simple: UNA SOLA CÉLULA intentando adquirir los orgánulos que pertenecen a otra más compleja. Tal ausencia es lo que constituye la base imposible del argumento evolucionista, y le niega el ser considerada científica.

    Si hay algún otro método poco científico, es el que data a una roca mediante las radiaciones de sus isótopos, cuando estos pueden arrojar tres edades diferentes al mismo tiempo. Y es poco científico, porque ninguna roca puede tener tres edades; sin embargo, lo aceptan con la misma facilidad que se toman un helado, sin razonar el barbarismo que implica.

    Yo fui miembro auxiliar de un tema de investigación durante años; me encargaba, entre otras cosas, de responder a la necesidad de determinados circuitos electrónicos, cuando se pretendía bajar el nivel de efecto microfónico, amplificar más una señal proveniente de una radiación pobre o ambas cosas. Compartí en un equipo de científicos internacionales, participaba de los debates y aprendí que no hay nada concluyente, si el empirismo no lo apoya. Aquello era Ciencia; también todo lo que hace hoy día, que culmina en progreso.

    Pero le repito por enésima vez, que ahora no estoy promoviendo ninguna teoría científica; aunque les aseguro que hay tela para trabajar sobre ella. Les hablo de un hecho demostrable en sí mismo: alza la vista, y le llega la imagen de todo lo que ve, en una fracción de segundo, con independencia de que entre los cuerpos físicos que la conforman hay millones de años luz de separación; y con independencia de que entre cada uno de ellos y nosotros, hay otros tantos millones de años luz también. De modo que la imagen que vemos, llega a nosotros en una fracción de segundos, a una velocidad tendiente a infinito.

    Lo que no acaba de entender, es que una cosa es la energía luminosa producto de las desintegraciones nucleares en el sol, y otra la imagen que el sol proyecta, como cuerpo físico que es.

    Y ¿qué tiene que ver el tiempo con las distancias? Si Ud. termina de construir un edificio en el extremo sur de la península de Corea, a la misma hora que otro constructor ha concluido un obelisco atmosférico en la isla Portillo, en la Antártida Argentina, ambas obras tendrán la misma edad, aunque pasen 6000 años, estén distanciados miles de kms., y nunca se vean entre sí. Eso es exactamente lo mismo que ocurre con todos los cuerpos del espacio: Dios terminó de ponerlos donde están, gravitando tal como se lo encuentra el hombre, el 4º día de la Creación; ninguno es más viejo que esa fecha.

    Por último: FOTÓN NO ES IMAGEN… un cuerpo, si es irradiado por luz, presenta su imagen, y puede verse por cualquier sistema óptico que le enfoque. Pero no se enfocan fotones, sino la imagen que le distingue, cuando la luz fotónica incide sobre él. Ud. ve una bacteria, de la misma forma, y en el mismo tiempo que ve la nebulosa de Andrómeda. Solo ha cambiado la ganancia del sistema óptico auxiliar.

    Un saludo, le deseo lo mejor.

  4. fff dice:

    jolimu, mí pregunta no ahí. Hace tiempo que he entendido su postulado de imagen integrada tal y como usted lo explica. Se rompió el debate, por mí parte, porque no «veía» argumentos convincentes. Falta de aplicación del método científico.

    Como teoría científica le queda mucho camino que recorrer y no se si usted quiere recorrerlo: ya que creo que lo que intenta es adaptar argumentaciones para demostrar la veracidad de los textos bíblicos.

    Es por eso esta pregunta. Si reconoce la velocidad de estos cuando dijo : “Que la energía luminosa arrastrada por los fotones salidos del sol, incide sobre la superficie de un material semiconductor” . Y además que no niega la velocidad de la luz y su comportamiento en el vacío, así como la interacción de los fotones con la materia… etc.

    Tendría que reconocer el tiempo que tardan estos, en llegar de las estrellas distantes y según las observaciones dentro de nuestro sistema solar con métodos de paralaje darían distancias enormes.

    ¿ No contradice eso, su creencia de un universo joven? Esta es la pregunta.

  5. jolimu dice:

    Yo no contradigo el comportamiento de la luz. Solo te demuestro que vemos en imágenes individuales; que es una capacidad del ojo, y que cada imagen, miremos hacia la distancia que sea, nos llega en una fracción de segundo… tan superior a la velocidad de la luz, que tiende a infinito.

    Solo intento hacerte ver que nos resulta imposible diferenciar como imágenes individuales, pentatrillones de fotones que nos llueven desde los cuerpos físicos. Y solo quiero hacerte entender que cada día los telescopios ven más detalles, porque su aumento ‘acerca’ los cuerpos físicos, no los fotones.

    Y por último, solo intento hacerte comprender que se cumple el mismo principio óptico del microscopio que ‘acerca’ una bacteria, mientras se mueve dentro de una cepa con muchísimas de ellas.

    Con respecto la sombra, me has dado un buen ejemplo. Si proyectas la luz de una bombilla, sus fotones salen en todas direcciones, pero si inciden en un cuerpo, no reflejarán en este la imagen de la bombilla, solo lo iluminarán… y del otro lado estará la ‘imagen sombra’ debida a la ausencia de radiación en ese punto específico.

    Los humanos no son todos ciegos; solo aquellos que se sienten felices de pensar en un universo eónico, sin ninguna evidencia que lo demuestre. Se basan solo en lucubraciones intencionadas, para apoyar lo mismo que se ha supuesto. Argumento circular, creo que le llaman; porque no existe ni un sistema de datación exacto. Podemos seguir debatiendo sobre ellos.

    Un saludo.

  6. fff dice:

    jolimu, usted dice: Que la luz está compuesta de fotones. Que los fotones son ondas electromagnéticas y que se comportan como partículas. Que está de acuerdo con las teorías de Maxwel. Que NO NIEGA
    LA VELOCIDAD DE LA LUZ Y SU COMPORTAMIENTO EN EL VACIO. Que Saturno irradia luz fotónica. Que una lámpara emite fotones de espectro de luz visible. Que está de acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein.Que la energía luminosa arrastrada por los fotones salidos del sol, incide sobre la superficie de un material semiconductor. Que junto con los fotones de un astro, viajan en el espacio trillones de ellos, con otra procedencia física. «¿Cómo diferenciar fotónicamente entre sí, imágenes compuestas por trillones de fotones, como las de M31[Andrómeda? »

    ¿No contradice el comportamiento de la luz ( ya no me refiero a el “reflejo” de las “imágenes integradas “; piense que los humanos fuéramos todos ciegos, su creencia de un universo joven?

    Una pregunta más: ¿ que es la sombra ?

    Un saludo.

  7. jolimu dice:

    Estoy de acuerdo contigo Jumano; el ejemplo de la manguera está muy bien, pero como aciertas a deducir, no tiene nada que ver con lo que planteo.

    La física es aplicable incluso en problemas subjetivos, si estos son factibles de ocurrir en esta dimensión. Zemansky hizo un manual de ejercicios de óptica y cinemática en los años 70, donde formulaba situaciones hipotéticas, con la actuación, por ejemplo, de Supermán, ‘salvando’ gentes que caían desde rascacielos, dando los datos necesarios, y pidiendo las velocidades a las que tenía que actuar para coger al accidentado, digamos, a la altura del piso 12.

    Pero no es aplicable en este caso de la panorámica espacial, pues la visión humana en sí misma, es extrasensorial: al final solo se manifiesta en la mente intangible. Es en el intermedio donde se convierte en un proceso físico, porque somos ‘entidades materiales’, aunque nos rija una mente ‘espiritual’.

    No niego la velocidad de la luz y su comportamiento en el vacío. Lo que digo, es que vemos imágenes, no luz. El ojo solo utiliza la luz,in situ; de la misma forma que lo utiliza la cámara fotográfica y la fotocopiadora: una imagen exterior, activada en el cristalino por la luz, se refleja en los conos y bastoncillos. Asimismo, si se activa en el lente de la cámara, se refleja en una película fotográfica; y si es activada en el cristal de una fotocopiadora, se reflejará en un tambor fotosensible.

    Y lo otro que digo, que es lo más importante, es que esa imagen, provenga de donde provenga, corresponde al ‘ya mismo’ no al pasado… puesto que la velocidad que se demuestra en el captarla, no se corresponde a la de la luz, sino que tiende a infinito. ‘Vemos’ la estrella alfaCam y a la luna, empleando el mismo tiempo, independientemente que entre ambos cuerpos físicos hay billones de kms. de distancia.

    Y sucede, porque es un don espiritual, imposible de medir con parámetros físicos de esta dimensión. ¿Puede el ser humano ‘ver’ la mente? No puede, porque pertenece al espíritu. Y la Ciencia de Dios se manifiesta precisamente en que ha construido el cerebro como interfaz entre la mente proveniente de la 4ª dimensión y esta tercera dimensión física, para poder extrapolar al ser humano ese don del espíritu.

    Así, al hombre le resulta posible hacer registros de comportamiento del cerebro, cuando el ser humano ‘piensa’, pero le resulta imposible, por ejemplo, localizar ‘las imágenes grabadas en la memoria de la mente’… porque están del otro lado del interfaz, y pertenecen a la 4ª dimensión. Carecemos de herramientas para medir ese proceso.

    Y no he llamado ignorante a nadie; eso es tergiversación o mal entendido. Lo que digo es que el ser humano pretende explicar todo lo que ocurre en el espacio, y conceptúa sobre él, cuando en realidad ‘ignora’ el 99% de lo que allí sucede.

    Por último, esa 4ª dimensión, ignorada por muchos, que domina y sojuzga a esta en la que vivimos, es la que vengo repitiendo desde hace un año: la de Dios, Cristo, el Espíritu Santo, el mundo angelical, y del resto espiritual humano que ya dio su caida física, y espera, como ‘espíritus liberados’, por el día del juicio.

    Mi saludo y mi admiración, por su predisposición abierta al conocimiento. Eso es algo que se manifiesta muy ausente en estos tiempos. Hoy, lo más común es ver a las neuronas encadenadas a conceptos.

    Lucubraciones febriles sobre ranas trasmutando en ‘príncipes’, hijos de lagartos surcando los cielos ante azoradas águilas, hervíboros hermafroditas haciendo inmersiones en el mar profundo y profesionalizándose en la fabricación de 50 tipos de ballenas… y ‘evolucionadísimos’ monos discutiendo sobre cómo un alga unicelular logró Diseñar y Crear el obvio Programa que Instruye, Regula y Codifica, cada una de las pentatrillones de instrucciones que nos muestra hoy el ADN.

    Y por supuesto, no solo de la célula procariota, sino además, el ADN de multicélulas exclusivas en organismos eucariontes, cuya aparición, hasta ahora, el anticientífico evolucionismo atribuye a la magia… precisamente gracias a la atadura a conceptos, mediante cadenas satánicas.

  8. jumano dice:

    Creo que el ejemplo de la manguera de Onabrus es un paralelismo excelente para explicar el punto de vista de Jolimu. Ciertamente, existe un retardo entre el momento en que se abre el grifo y el momento en que el agua sale por la boca anterior de la manguera. Este retardo será mayor mientras mayor sea la longitud de la manguera, asumiendo una velocidad constante para la corriente de agua. Ahora bien, Jolimu tiene más que claro el hecho de que el comportamiento de la luz a lo largo de grandes distancias es el mismo. El no niega este hecho. Lo que Jolimu plantea es otra cosa.

    Volvamos al ejemplo de Onabrus. Mientras el agua se desplaza por la manguera para salir por la boca anterior a manera de chorro, no podemos hablar de que existe una conexión entre el grifo y la boca anterior de la manguera. Esta conexión ocurre, cuando el agua sale de la manguera. En ese momento, el agua se convierte en un medio, una vía de comunicación, entre el grifo y la boca anterior de la manguera, a través de la cual es posible transmitir información a velocidades muy superiores a la del medio, en este caso, la corriente de agua. Por ejemplo, a través de una corriente de agua continua, bien compactada, con altas concentraciones de sustancias ionizadas, podríamos trasferir información usado descargas eléctricas. La electricidad se desplaza a velocidades muy superiores a la corriente de agua que la transporta. Si cerramos el grifo, la conexión se pierde, pero el agua sigue saliendo durante un tiempo, proporcionando una cantidad limitada de información organizada de manera cronológica. Ahora, sustituya la manguera y el agua por un haz de luz. Lo que Jolimu plantea es la posibilidad de enviar información a través de un haz de luz a velocidades muy superiores a la luz, en este caso imágenes. ¿Cómo es posible tal cosa? No lo sé. De hecho, no creo que él lo sepa. Es una idea interesante, aunque contradice una cantidad considerable de supuestos científicos, que él conoce tan bien como cualquiera.

    No se crean, el hombre puede estar equivocado, pero no es un ignorante.

    Saludos cordiales.

  9. jolimu dice:

    sbach2k:
    ‘[¿Sabe Ud. lo que es un ángulo de incidencia, un ángulo de reflexión? …. bueno, no sé para qué me gasto.]’

    Pues claro que lo sé; lo sé tan bien, que te digo que es justo lo que se ha planteado aquí. Concéntrate: Una lámpara, y una rendija lateral que permite pasar un haz de luz; este creará un vector que provocará un ángulo de reflexión en el espejo que recibe el haz, cuya consecuencia será un ángulo de incidencia, al proyectarse el haz de luz [fotones del espectro visible] en la pared. ¡Sin imagen!

    Y luego: la misma lámpara, la misma rendija, pero ahora el espejo orientado de forma tal que ‘enfoque’ la lámpara a través de la rendija. Así, el haz de luz será un vector con origen en la lámpara, que creará un ángulo de reflexión en el espejo a través de la abertura. Esto provocará un ángulo de incidencia al proyectarse otro haz de luz, pero esta vez con LA IMAGEN proyectada en la pared oscura… solo cuando se enfocó el ‘cuerpo físico’ capaz de proyectarla, con masa distinta de ‘0’.

    Lo que les cuesta trabajo razonar es que esa imagen proyectada, es una ‘copia’ de la original, reflejada por un cuerpo físico. Y en el espacio, la existencia de cualquier astro que ocupa un lugar físico, si resulta visible, permitirá que su imagen active el cristalino en una fracción de segundo; esté donde esté… siempre que sea dentro del campo visible del ojo.

    Porque el hecho que pretenden ignorar, es que el ojo no ve en fotones, sino en imágenes. Y estas llegan a una velocidad mayor a la de la luz.

  10. sbach2k dice:

    Si el astrónomo enfoca la luz que irradia, digamos, sobre las nubes de su entorno o sobre sus satélites, jamás podrá ver la imagen de Saturno…

    ¿Sabe Ud. lo que es un ángulo de incidencia, un ángulo de reflexión? …. bueno, no sé para qué me gasto.

  11. jolimu dice:

    fff :
    He dividido en dos el comentario; veamos ahora lo de las imágenes: Concéntrese en los ejemplos que he dado; ¿por qué no los responde? Lo repito:

    1- Tiene una lámpara en una habitación, hace una hendidura para que pase un haz de luz hacia la habitación de al lado, a oscuras. Va a esa habitación, y pone un espejo inclinado, para que refleje el haz de luz sobre la pared oscura, pero SIN QUE EL ESPEJO ENFOQUE LA LÁMPARA; solo la luz que proviene de ella. Se reflejará entonces un haz de luz sobre la pared, sin imagen de ningún tipo, pues estará reflejando ‘fotones del espectro de luz visible’.

    2- Tome el mismo espejo, enfóquelo hacia la lámpara a través de la rendija e inclínelo, de manera que pueda reflejarse en la pared oscura. Entonces sí verá la imagen de la lámpara reflejada en la pared… porque no son fotones de masa ‘0’, sino la imagen de un cuerpo físico, con masa, peso, y ocupando un punto en el espacio. ¡Y eso es lo que vemos cuando alzamos la mirada o cuando enfocamos un telescopio o unos prismáticos! ¿Percibe ahora la diferencia?

    Otro ejemplo; este a nivel astronómico, que es el que nos ocupa: Saturno emite su propio brillo radiante, que parece el resplandor de las luces de la ciudad en la noche. Si el astrónomo enfoca la luz que irradia, digamos, sobre las nubes de su entorno o sobre sus satélites, jamás podrá ver la imagen de Saturno… solo verá la luz ‘fotónica’ que emite. Pero si enfoca el lente directamente sobre el cuerpo, sí logra ver su imagen. Una evidencia de que sus fotones solo son perceptibles como lo que son: espectros de luz visible, mientras que el planeta, al ser un cuerpo con entidad física, una masa gravitando en el espacio, puede proyectar su imagen integrada, en cualquier superficie refleja que le enfoque.

    ¿Lo coge ahora? ¿Comprende ahora que yo no llamo ignorante a los científicos, sino a los que niegan estas evidencias, solo por el capricho de no aceptar la realidad? ¿Sus neuronas son capaces de establecer la diferencia entre luz fotónica e imagen proyectada? Pues eso es lo que ocurre cuando miramos hacia cualquier astro en el espacio: su imagen, la de un cuerpo físico ocupando un lugar en el espacio [no sus fotones, de masa ‘0’], nos llega en una fracción de segundo.

    Y esa es la Paradoja, pues llega a la retina a una velocidad mayor a la de la luz… que es la establecida como la mayor posible, por la ciencia humana.

  12. jolimu dice:

    fff :
    — [Los 4560 millones de años]:-
    Usan solo isótopos cuyo tiempo de vida es de miles de millones de años; y obtienen lo que buscaban obtener, no la realidad. ¿Sabía ud. que si pone una muestra de roca ante un espectrómetro, no se detectará un solo isótopo, sino varios? O sea, según el principio de la datación, una roca no tiene una sola edad, sino tantas edades como refieran las parejas de isótopos que reflejen un semiperíodo de desintegración.

    El sistema está diseñado para acogerse al isótopo que les conviene, aprioristicamente; un apuntalamiento seudocientífico de la teoría eónica.

    Eso se demostró en la erupción en 1980, del volcán San Helen. Diez años después, se dataron tres muestras de una misma roca de dacita [polvo, cristal y fragmento], formada durante la erupción, y el resultado arrojó valores que fueron desde cientos de miles de años, hasta 2 millones. ¡En una muestra que solo tenía 10 años! Esa es vuestra tierra antigua: el fundamento de la mentira y el anticientifismo.

    — [La vida ha existido sobre la Tierra durante miles de millones de años. Ha evolucionado hasta sus formas actuales mediante una combinación de variaciones genéticas y selección natural – y es probable que continúe haciendo lo mismo mientras exista.]
    Los millones de años ya están contestados arriba. Ahora bien, sobre la ‘evolución invisible’:
    Siguen habiendo lagartos; hay más de 20,000 especies: Presénteme uno solo, que esté asomando plumas; déme un solo ejemplo, en cualquier sitio de este planeta, donde haya salido algo con plumas, o distinto a un lagarto, desde un huevo de lagarta.

    ¿Dónde están los que generan aves? Tendrían que verse aun por ahí, ‘evolucionando’ ¿Dónde está la evidencia de la ficción que propugnan? No está por ningún sitio, PORQUE ES MENTIRA.

    La realidad que aparece ante nuestros ojos es bien distinta: Hay 10, 000 especies de aves, incapaces de procrear entre sí: un gorrión jamás embriona con una canaria; un águila no embriona con un buitre hembra ni un cuervo con una mirlo. Y así, con las 10,000; ¿qué mente funcionando con capacidad normal, puede concebir ni siquiera la posibilidad de que un lagarto genere aves? ¿Es que no se dan cuenta que es demencial el planteamiento en sí mismo?

    — Sobre la combinación genética que plantean, generando seres nuevos: otra barbaridad y otra falacia; la realidad es que el ADN en general está involucionando. Solo en el ser humano, ya hay reconocidas cerca de 30,000 enfermedades de causa genética. El ritmo crece tan rápido semanalmente a nivel mundial, que los investigadores están coincidiendo cada día más, en que tras toda enfermedad hay una componente genética. [Delección, mutación, trisomías…] O sea, cuando el ADN se altera, es para generar problemas, no para producir nuevos seres.

    —- [existencia de ancestros comunes, y la sucesión de formas a lo largo del registro fósil, así como la huella genética contenida en cada ser vivo, evidencian poderosamente la realidad de la evolución.]

    Otra mentira y otra tergiversación. Si las cosas con las formas de transición fueran como ustedes intentan hacerlas ver, el paleontólogo de Harvard Stephen Jay Gould no habría presentado su teoría de ‘Equilibrio Punteado’, junto a su colega Niles Eldredge.

    Precisamente, la insuficiencia de tales ‘formas de transición’, luego de romper muchos picos, palas y bulldozers, les hicieron ver que daban sobre un riel con un martillo de goma; pero, antes de reconocer que habían perdido el tiempo, y malgastado el dinero de las subvenciones, ‘parchearon’ como siempre la teoría, con otra teoría: la del ‘Equilibrio Punteado’.

    Porque si en algo se han vuelto especialistas, es en cubrir errores teóricos con nuevas teorías; la teoría evolutiva actual, es la sumatoria de las pequeñas teorías apuntaladoras que vienen sumándose desde Darwin, intentando mantenerla a flote cada vez que la Ciencia les deja en evidencia.

    Y: ¿qué barbarismo es ese de ‘la huella genética’? Estamos en un mundo interactuante: la vaca come hierba, nosotros comemos vaca, también el resto de carnívoros, cada vez que puede. Y lo mismo pasa con los peces; nos alimentamos con ellos: ¿Cómo podríamos conseguirlo si sus proteínas [LÉASE INFORMACIÓN GENÉTICA INSTRUYENDO PARA ELABORARLAS EN TODOS LOS ADN QUE EXISTEN]fueran distintas? ¿Cómo las metabolizaríamos?

    Mire, en líneas generales: no se puede hablar de lo que ocurrió en el pico de la montaña, si no se sube a ella. La evolución de las especies, huye del origen, porque les conduciría a una entidad inteligente imprescindible para generar la inteligencia que destila la Biología del planeta. Así que se ubica a partir de un alga original, en un punto ‘x’ en el tiempo. Lógicamente, como se sabe que la vida es celular, pues la única deducción congruente con la realidad, es que primero surgió la vida ‘procariota’ unicelular, y que luego, la magia evolutiva permitió que apareciera la eucariota, que es la que conforma la mayoría de las especies animales y vegetales.

    Y llegados a aquí, hay un problema: En ningún laboratorio del mundo, se ha visto que ninguna bacteria logre saltar al paso imprescindible; pese a que se producen nuevas generaciones de bacterias cada 15 min aprox., y pese a que se están estudiando bacterias desde que se vio la primera en un microscopio, en el 1600 [Cuatrocientos años atrás].

    Lo que tienen que hacer es mostrar al mundo el ADN de una bacteria que al menos presente intencionalidad genética de adquirir mitocondrias, cloroplastos, aparatos de golgi… todos esos orgánulos que la volverían eucariotas, la célula que integra a más de un millón de especies de animales y más de medio millón de plantas.

    Tenían que haber visto esa señal de Stop, antes de haberse metido a calentar las mentes con teorías científicamente insostenibles.

    Es decir; no importa los fósiles de monos o cadáveres humanos con deformaciones congénitas, que han convertido en homínidos. Si no se demuestra que una bacteria se puede volver eucariota o que su ADN se está alterando en esa dirección, creando los orgánulos que las diferencian, ¡NO TIENEN MÁS QUE HUMO! Busquen la evidencia, tal como hacían los grandes de la Ciencia del pasado [y los grandes de hoy], y déjense de tanta teoría a lo Steven Spielberg.

    Sin esa evidencia, TODA LA TEORÍA EVOLUTIVA no pasa de ser eso: el anticientífico cuento de la tía Tata; no pasan de ser mensajes subliminales diseñados para pasar por debajo de los límites normales de percepción. O sea; una sola ausencia de evidencia, la fundamental y básica: bacteria volviéndose eucariota, remueve todo el edificio subliminal que han construido sobre la paja de las ensoñaciones.

  13. jolimu dice:

    Anibal:

    No voy a contestarle, porque no dice nada que se pueda contestar; tendría que caer en una respuesta a sus insultos, y no respondo insultos desde la distancia.

    Así que paso; si alguna vez sus neuronas son capaces de plantear algo razonable, entonces habrá debate; porque no busco ofensas ni tiros desde trincheras opuestas, sino razonamiento… un artículo de muy difícil adquisición en estos días, pues las neuronas suelen estar encadenadas a conceptos.

  14. jolimu dice:

    sbach: Por favor, lea de nuevo lo que ha escrito:
    1- [encienda su lámpara (mejor si es un fluorescente circular) en una habitación y contigua a ésta, en habitación oscura, haga pasar un haz de luz, luego proyecte éste haz de luz sobre una superficie oscura muy cerca de la rendija hasta que ‘ENFOQUE’ la imagen y adivine qué: ud. verá la imagen misma de la lámpara! Hágalo y verá lo equivocado que está.]

    [Se lo pongo más fácil, en un día soleado, agarre un espejo, mejor si es uno rectangular, luego haga que su reflejo se proyecte en la pared de una habitación oscura, verá que a una cierta distancia, la imagen que refleja el espejo es la del sol!]

    Señor mío; en ambos casos, ud. ha hecho justo lo que digo: HA ‘ENFOCADOOOOOOOOOO’, lo que demuestra que la imagen no se obtiene si no es desde el ‘enfoque’, que es exactamente lo que hace el ojo para ‘ver’.

    Fue Ud. quien no entendió el ejemplo. Ponga la lámpara que más le guste, ya sea redonda, cuadrada, octaédrica… da igual. Haga que una radiación de su luz entre por una hendija, y ponga un espejo bajo ese haz, «SIN QUE SE ENFOQUE» la lámpara, solo el haz. Concordamos en que estará reflejando ‘fotones’; sin embargo, verá que lo que obtiene es el mismo haz iluminando la pared oscura, no una copia del cuerpo de la lámpara.

    Luego, coja el espejo y muévalo hasta que logre «ENFOCAR» el cuerpo de la lámpara a través de la hendidura, con una inclinación que le permita proyectar su reflejo sobre la pared. Y ahora SÍ podrá ver la imagen de la lámpara.

    ¿Qué pasó en el primer caso? Que ud. reflejó un espectro de luz: «FOTONES», no una imagen. ¿Qué pasó en el segundo caso? Que ud. «ENFOCÓ» el cuerpo de la lámpara, y este se reflejó como «IMAGEN» en la pared.

    Mire, Saturno emite su propio brillo radiante, que parece el resplandor de las luces de la ciudad en la noche. Si el astrónomo enfoca solamente la luz que irradia, digamos, sobre las nubes de su entorno o sobre sus satélites, jamás podrá ver la imagen de Saturno… solo verá la luz ‘fotónica, de masa ‘0’ que emite. Pero si enfoca el lente directamente sobre el cuerpo, sí logra ver su imagen. Una evidencia de que sus fotones solo son perceptibles como lo que son: espectros de luz visible carentes de masa física. En cambio, la imagen es peceptible como lo que es: un cuerpo físico, con masa física, que ocupa un lugar en el espacio, cuya imagen llega a su retina en una fracción de segundo, no importa lo lejos que esté.

    Es que no entiendo por qué se complican tanto y se arriesgan a decir barbaridades ante tanta gente, solo por no querer admitir lo empíricamente comprobable.

  15. fff dice:

    Jolimu

    – Sobre el acervo científico, me refiero al acervo científico, que en sus teorías abiertas al conocimiento humano, para junto con todos progresar en la objetividad de los hechos, y en el entendimiento de lo que somos y como somos han demostrado y están demostrando que :

    – El planeta Tierra, junto con el resto de planetas del Sistema Solar, se formó hace aproximadamente 4560 millones de años.
    – La vida ha existido sobre la Tierra durante miles de millones de años. Ha evolucionado hasta sus formas actuales mediante una combinación de variaciones genéticas y selección natural – y es probable que continúe haciendo lo mismo mientras exista.
    – El estudio detallado de la estructura y organización de animales y plantas contemporáneos muestra claramente la existencia de ancestros comunes, y la sucesión de formas a lo largo del registro fósil, así como la huella genética contenida en cada ser vivo, evidencian poderosamente la realidad de la evolución.

    Muchos de los científicos que como dice usted
    “ sentaros las bases del conocimiento” son los que han ayudado a incontabilísimas personas honestas a demostrar estas evidencias.

    Usted dice que no cuestiona a Maxwel en la teoría electromagnética pero postula que una la imagen original, que a pesar de que está compuesta de fotones ( reconocido por usted ), llega a mayor velocidad que la luz y luego junto con más luz,(también fotones), se refleja en la retina y en esta empieza el proceso de reacción con los fotorreceptores.

    Aclárese, si la luz son fotones y su imagen también, y ambas van juntas, ¡son lo mismo¡.
    Eso yo lo llamo: “vender humo” : lo que usted postula que es algo que se puede demostrar empíricamente ( falso ) solo es una “ paradoja”

    ( Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una autocontradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común )

    Esto hace parecer que usted usa la ciencia a su antojo para que se adapte según su conveniencia.

    Ahora añade protones a la sopa para ver si sabe mejor y de tanto hechar cosas al guiso y no seguir la receta original,que hoy por hoy es incuestionable, le saldrá lo que le ha salido:Algo que no se traga nadie

    Y luego de postre, nos dice que su postulado de la imagen integrada no tiene respuesta desde la física de esta dimensión ¡ pues claro, hombre , claro!
    ¡ menos mal que lo reconoce ¡ Así que como me
    Va a contestar de manera empírica. Luego dice que las críticas son porque se han agotado los razonamientos. Hombre , no es que yo sea un entendido irrefutable de las cosas que pasan en esta dimensión, pero desde luego no lo soy se lo aseguro de las que pasan en “su cuarta dimensión”.

    Le doy mí opinión sin ánimo de acritud, sólo que no se puede llamar ignorantes a los científicos por adornar una paradoja.

    Un Saludo.

  16. Anibal dice:

    Jolimu;
    Si usted alerta sobre lo que sabe, se ve que sabe muy poco.
    Haga la prueba que dice aquí sbach2k, pero mientras siga confiando en ese libro que solo sirve para dividir la gente, no creo que acepte las evidencias que le muestran que usted esta equivocado.
    Saludos y espero pronto reaparecer denuevo, aunque hablar con usted es como hablar con una piedra.

  17. sbach2k dice:

    Se lo pongo más fácil, en un dia soleado, agarre un espejo, mejor si es uno rectangular, luego haga que su reflejo se proyecte en la pared de una habitación oscura, verá que a una cierta distancia, la imagen que refleja el espejo es la del sol!! es decir una imagen redonda aún siendo el espejo RECTANGULAR!! pero una vez más, no, no, no, esto no prueba ‘su’ teoría, éste pequeño experimento prueba que la luz viaje en todas direcciones.

    Pruébelo y luego nos comenta.

    saludos

  18. sbach2k dice:

    Sr. jolimu, evidentemente Ud. no ha realizado nunca el experimentado que propuse, sino no estaría diciendo lo que dice y se daría cuenta de lo falso que suenan sus palabras, utilice el método científico, repita el experimento y verá lo equivocado que está, o talvez no me he explicado bien, lo hago otra vez: encienda su lámpara (mejor si es un fluorescente circular) en una habitación y contigua a ésta, en habitación oscura, haga pasar un haz de luz, luego proyecte éste haz de luz sobre una superficie oscura muy cerca de la rendija hasta que enfoque la imagen y adivine qué: ud. verá la imagen misma de la lámpara! Hágalo y verá lo equivocado que está.

    saludos

  19. jolimu dice:

    sbach2k:
    Mire, me someto a su propio ejemplo: la lámpara la pondré en una esquina de la habitación, y la rendija a dos metros, en un lateral. La luz irradiada, se difundirá hacia el interior al llegar a la rendija, ¡y ud. no verá la lámpara, sino solo un espectro de luz visible que entra por la rendija! ¿Podemos percibir los contornos de la lámpara en esos fotones? Por supuesto que no; hay fotones, pero no hay imagen.

    Y si usted pone un papel fotosensible bajo el haz de luz que entra, no será capaz de obtener más que destellos; no habrá ni una pequeña fracción de la lámpara reflejada en el negativo.

    Ahora bien, si ud. se desplaza y orienta un espejo desde la rendija, logrando enfocar la lámpara, e inclinándolo hacia la pared oscura, ¡entonces sí tendrá la imagen del cuerpo que envió los fotones! Otra evidencia de que solo enfocando con el ojo, se obtiene una imagen integrada.

    Ni tengo teoría ni el planteamiento es delirante; es una evidencia empírica que solo es posible negarlo desde la ofuscación y la soberbia, pero no desde la razón.

    Con respecto a que si hay o no relación con la teoría evolutiva, la geología moderna, el ateísmo y el antiCristo, solo le diré una cosa: La historia se hace mirando hacia delante, pero se comprende mirando hacia atrás. El sistema internacional geológico de eones, el darwinismo, y el marxismo/ateísmo, surgieron los tres en la misma década. Y eso no fue casuístico: fue un plan sazonado, condimentado, adobado y cocido en el mismo horno de satanás.

    Para uds. que ignoran la existencia del espíritu y la vida espiritual, es locura; para quienes conocemos tal existencia, y nos aferramos a la promesa de Cristo, es salvación.

    Pero una cosa queda clara: ustedes no se ríen de mí, sino de vuestra propia ignorancia. Yo, en cambio, en lugar de ocupar mi tiempo en reirme de nadie, me ocupo en defender la credibilidad bíblica, y en alertar constantemente sobre lo que SÉ respecto al espíritu, a Cristo, y a su inexorable regreso.

  20. jolimu dice:

    Onabrus:
    ¿Yo he renegado de la Teoría de la Relatividad? ¿Otra vez tergiversando? Le exhorto a que busque hacia arriba, y diga qué día y a qué hora yo desvaloricé la teoría de Einstein. Lo que he dicho y mantengo, es que no se pueden encadenar las neuronas a conceptos; menos aun si estos van para un siglo de establecidos. Lo que he dicho y mantengo, es que se ha demostrado experimentalmente, que hay velocidades mayores a la establecida por Einstein como la mayor. ¿Acaso se ríen de eso en las reuniones? ¿Por qué no comentan que hay cientos de científicos dedicándose a buscar velocidades superiores a la de la luz, porque se ya se ha demostrado científicamente que es posible?

    Y lo que he dicho y mantengo, es que no vemos fotones, sino imágenes, y que estas entran en retina a una velocidad mayor a la de la luz. Si alguien se ríe, sepa ud. que se ríe de su propia ignorancia. También se rieron de Copérnico los que eran menos inteligentes que él; salvando por supuesto, las enormes diferencias entre Copérnico y yo.

    Menos risa y más razonamiento, les llevaría a mejor sitio que al que se han orientado con la posición que adoptan.

    No se comporten como si estuvieran hablando con un subnormal; asumen que todo creyente es tonto y eso hace que desfasen por la tangente, obligándome constantemente a centrarlos en el debate.

    Vamos a ver, la teoría de la relatividad no solo trata de la velocidad de la luz, sino que juega con otro factor: la gravedad, que convierte el enunciado de Einstein en dos teorías: Especial [movimiento en el vacío, ausencia de gravedad] y General, que suple la gravedad newtoniana.

    Y a esa Teoría ‘General’ de la Relatividad me refiero, porque en el caso de IO no se trata la velocidad de la luz, para nada; y sin embargo, hay mucha componente gravitatoria haciendo de las suyas, sobre campos variables.

    E incluso hay contradicciones con los relojes atómicos que ud. plantea. En una prueba con dos relojes atómicos sincronizados, se subió uno a un avión, y el otro se quedó en tierra. Al regreso, presentaban una diferencia de 184 nseg, siendo más lento el del avión. De modo que antes de apresurarse en sacar conclusiones sobre el retardo de la luna de Júpiter, hay que considerar todas las variantes.

    Mas, por si no ha entendido lo de IO, se lo pongo de nuevo:
    1- La órbita de la Tierra es elíptica, igual que IO. La velocidad orbital de la Tierra es mayor cuando está más cerca del Sol y es menor cuando está más lejos; no hay por qué pensar que la velocidad orbital de IO, no se comporta igual con respecto a Júpiter.
    2- La eclíptica está inclinada respecto al ecuador celeste. Así, el vector velocidad hacia el este, con la que vemos moverse al sol sobre la eclíptica, dependerá de la ÉPOCA DEL AÑO.

    Así mismo, la época del año altera la relación velocidad-tiempo en el sistema de Júpiter. Si sabemos que la velocidad afecta al tiempo; entonces podremos comprender desde esta perspectiva, lo que le podría haberle pasado a Roemer, cuando se enfrentó a las diferencias de minutos.

    Y ahora, centrémonos en el tema imagen-fotón. ¿Soy yo el fanático? ¿Ve ud. en fotones o en imagen? ¿Sueña ud. en fotones o en imagen? He repetido hasta la saciadad un ejemplo clásico: la luz solar, cuya imagen es blanca, y los conos y bastoncillos la procesan como se ve, a pesar que los fotones que la componen responden a frecuencias de todo el espectro de colores visibles, comprobado con un prisma bajo un haz de esa luz.
    ¿No es acaso eso una evidencia de que los conos y bastoncillos son fieles a la imagen que viene del cristalino, mientras obvian la presencia de los fotones cuya vibración da lugar a los colores del arcoiris?

    Esto no se acaba; veamos: no estamos discutiendo que los fotones no salgan en todas las direcciones. Lo que discutimos es que todos los cuerpos existentes en el espacio tienen esa propiedad de lanzar sus fotones al espacio en todas direcciones. De modo que, según su planteamiento, no veríamos los fotones de un cuerpo, sino una miríada de destellos sin forma alguna, con fotones cruzándose e interponiéndose entre sí, provenientes de Saturno, la Estrella Polar, la Constelación de la Osa, las galaxias visibles, los planetas, el resto de estrellas…

    No hay imagen concreta, sino destellos en todas direcciones y desde todas direcciones. ¿Ha visto un TV cuando se parte el cable de antena? En ese momento, Ud. percibe el barrido fotónico sin orden sobre la pantalla, no hay imagen, sino una legión de puntos destellando. Algo así vería, si las cosas fueran como ud. plantea.

    La única forma de formar imagen de un cuerpo en la retina, es que se refleje como es, en los 0.5 mm del cristalino, de los binoculares o del telescopio que le enfoque. Entonces sí habrá imagen.

    Cuando ud. enfoca una cepa bacteriana bajo el microscopio, puede centrarse en una sola bacteria, ignorando la inmensidad del resto; y en ese momento, no ve fotones, sino un cuerpo físico que ud. puede diferenciar entre otros semejantes. De la misma forma, cuando ud. enfoca la estrella Polar, con el astronómico aumento de las lentes, no ve fotones, sino que está diferenciando un cuerpo, del resto de astros en el espacio.

    Ya le di el ejemplo de la fotocopiadora; y no fue por gusto. Ese engendro se creó a partir del ojo humano; sigue los mismos principios ópticos del ojo: imagen + luz, y el resto que ya ud. conoce.

    Si todos los que se ríen supieran lo que yo he comprobado personalmente, cambiarían de opinión al segundo; como yo, comprenderían el absurdo de muchas de las creencias del ser humano, debidas precisamente a la ignorancia de la existencia del espíritu.

    Yo también podría reírme de fanáticos que creen en lagartos con alas, monos convirtiéndose en neuro cirujanos, y mamíferos hermafroditas pastando en sabanas, que no solo son capaces de trasmutar en ballenas, con los órganos sexuales diferenciados de los que él carecía, sino que además generan 50 especies de ballenas distintas, a pesar de que estas solo pueden procrear entre sí cuando se unen macho y hembra de una misma especie.

    También podría reírme de gentes que se obstinan en ver en fotones. Si no fuera tan serio, también recomendaría camisa de fuerza; pero en realidad es muy triste, por el futuro que se están cocinando, y por las barbaridades que están inculcando en la humanidad.

  21. sbach2k dice:

    Su llegada más bien pudiera compararse con el ejemplo de fff, donde solo una fracción de la luz de la lámpara en otra habitación, atraviesa una rendija, pero que sin embargo, podremos apreciar ‘toda su luz’ y su imagen íntegra, si nos acercamos a la rendija y la ENFOCAMOS, con los ojos.

    El ejemplo lo propuse yo y con este ejemplo traté de poner en claro que la luz viaje en todas las direcciones y que aparentemente apoyaría ‘su’ teoría, pero parece que no la ha entendido: no pasa ‘parte’ de la luz a través de la rendija sino toda su luz, suponiendo la abertura de la rendija de medio centimetro de diametro no necesariamente circular, pudiendo ser de forma irregular y aún así reflejando toda la imagen de la lámpara, esto prueba que, efectivamente, la luz viaja en todas las direcciones desde su foco y que de ninguna manera apoya ‘su’ delirante teoría.

    A mi me pasa lo mismo Onabrus, me dicen que pierdo el tiempo discutiendo con fanáticos literalistas bíblicos como Ud. Sr. jolimu de quién también se rien por las ‘teorías’ absurdas y delirantes que propone además que ha demostrado que tiene una obsesión o fijación o paranoia con el tema de la evolución al cual alude en discusiones en donde no tiene nada que ver y trata de desbaratar sin éxito.

  22. Onabrus dice:

    Esto es impresionante: primero, reniega de la Teoría de la Relatividad, y ahora la esgrime como defensa. Entérese usted de que, para que la percepción del tiempo sea distinta y medible en distintos observadores, éstos se tienen que mover uno respecto al otro a una velocidad cercana a la de la luz. La velocidad orbital media de Júpiter es 13km/s, y la de la Tierra son unos 30. Aunque se estuviesen moviendo en sentidos opuestos, la velocidad a que se mueve uno respecto al otro sería 43km/s. A esa velocidad, la diferencia en percepción del tiempo requeriría un reloj atómico para medirse (si es que es medible). ¿Cómo va a llegar a 16 minutos?

    Además, aunque esto ya es discusión estéril: si la mesa proyecta tantas imágenes como observadores, entonces entiendo que, o la mesa sabe cuántos observadores hay, o realmente somos nosotros, los que vemos, el agente creador de la imagen, y no la mesa. Ambas conclusiones me parecen ridículas, y es por lo que descarté la idea.

    Por último, entiendo que diga que las cuentas que eché eran «discernimiento dirigido», pero eso es porque parte de la premisa errónea de que el movimiento de los fotones no es tangencial. Jolimu, los fotones salen despedidos en todas las direcciones desde cada punto. También tangencialmente, y también perpendicularmente. ¡Desde cada punto de la estrella, o bombilla, o lo que sea! Y los fotones no están teledirigidos, sino que, a cualquier posición en que nos encontremos, hay fotones que llegan a nuestros ojos. ¡Porque salen disparados en todas direcciones!
    La verdad es que no sé por qué me molesto, su fanatismo no le hará cambiar de opinión por muy equivocado que esté. Sólo me quedan por decirle tres cosas:
    1) Estoy recomendando su página a todos mis amigos. Últimamente es usted el hazmerreír en las reuniones, aunque yo tampoco salgo muy bien parado porque me suelen decir que por qué pierdo el tiempo discutiendo con usted. Y los que lo dicen tienen razón.
    2) Si de verdad hay un dios, entonces estoy seguro de que le ha puesto usted en mi camino para probar mi fe, porque hasta ahora era increíble para mí que hubiese gente en un país no fanático religioso como éste con ideas como las suyas.
    3) La idea obsesiva de que hay una confabulación en contra de usted tiene un nombre: paranoia. Hágaselo mirar.

  23. jolimu dice:

    Jamás he eludido hablar de la naturaleza de las imágenes; de hecho, fui yo quien promoví el tema, al publicar este artículo. «Fotón, Ciencia, y realidad objetiva contradictoria», planteando un experimento científico que demostró ‘EMPÍRICAMENTE’ que hay ‘ALGO’ más rápido que la velocidad de la luz, que le indica al fotón qué rumbo seguir.

    Es decir, el artículo trata sobre un equipo de científicos que, mediante un experimento de física cuántica demostraron que la velocidad de la luz es superable, y que por tanto no se puede dar como la velocidad mayor. Y lo he presentado, porque la velocidad de la luz ha sido establecida por el ateísmo como la mayor posible, para poder entronizar la teoría de estrellas eónicas [enyugada a la otra teoría del lagarto echando alas], que niegan la Creación bíblica de solo unos miles de años atrás, con la Tierra precediendo al resto del cosmos.

    Sin embargo, ustedes han obviado el experimento, que debería ser el fundamento del debate, al demostrar empíricamente que el fotón puede viajar a una velocidad mayor de la establecida como mayor por el hombre. No se pronuncian sobre el experimento, sino que intentan desmeritarme en lo personal, pensando que así lograrán que quienes lean el artículo no se dejen impresionar por la verdad demostrada científicamente; una verdad que contraría todo lo que se viene enseñando en las aulas desde hace ya demasiado tiempo, con el objetivo de separar a Dios de su Creación.

    Parece que a ustedes les resulta imposible asimilar que la energía y dirección de un fotón depende de factores, mientras que la imagen de un cuerpo siempre está ahí, en el punto en el que ocupa un lugar en el espacio, esperando por la luz que le haga visible. La misma que vemos con el telescopio de la terraza, el de Monte Palomares, el Hubble o cualquier otro, en el instantáneo ‘ahora la observo y ahora la veo’.

    Le envié el principio óptico de la fotocopiadora, porque resulta muy clarificador, al haber sido diseñada teniendo en cuenta cómo actúa el ojo cuando ‘ve’, pero es obvio que la Verdad les molesta.

    Sobre su insistencia con IO, le vuelvo a repetir que todo en el espacio es relativo. ¿Ha oído hablar de la teoría de la relatividad? Explica que la percepción espacio-tiempo depende del estado de movimiento del observador o es relativa al observador, pese a que las leyes físicas se cumplan para todos los cuerpos del espacio. O sea, los observadores pueden diferir en el resultado de medidas espaciales-temporales específicas, pero al final, las magnitudes físicas tendrán la misma manifestación, con independencia del estado de movimiento.

    Por eso, las investigaciones de Roemer sobre el eclipse de IO, arrojaron que el tiempo de eclipse llegaba a atrasarse desde 1, hasta 17 min. con respecto a las 42.5 horas que tardaba el ciclo, según patrón concebido anteriormente, pero luego volvían a las 42.5 horas de siempre. Y eso no quiere decir que la causa haya sido la distancia… sino la posición relativa del observador, con respecto a la elipse de IO, que nunca dejaba de orbitar a la misma velocidad.

    Por ejemplo, para completar un día solar, la Tierra debe dar una vuelta alrededor de su eje; pero al mismo tiempo la Tierra se mueve sobre su órbita alrededor del sol. Estos dos movimientos implican que cada vez que el Sol aparentemente ‘pasa’ por el meridiano de un observador en dos días consecutivos, la Tierra ha tenido que girar un poco más de 360º.

    O sea, la Tierra gira alrededor de su eje a velocidad prácticamente constante, mientras que la velocidad de la Tierra moviéndose alrededor del Sol (velocidad orbital) cambia con el tiempo. Esto implica que la velocidad con la que ‘vemos’ moverse al Sol con respecto a la esfera celeste cambia. Sin confundir el movimiento sobre la esfera celeste que realiza el Sol durante un año (traslación) con el movimiento ‘aparente’ del mismo durante un día (rotación).

    La línea imaginaria sobre la que se mueve el Sol sobre la esfera celeste [la Eclíptica], resulta estar inclinada sobre el ecuador celeste por 23.5º (porque es el “reflejo” del ángulo de inclinación de la Tierra). Y hay dos razones para que el movimiento del Sol sobre la esfera celeste no ocurra a velocidad constante:
    1- Se debe recordar que la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino una elipse, [igual que IO] donde la velocidad orbital de la Tierra es mayor cuando está más cerca del Sol y es menor cuando está más lejos.
    2- La eclíptica está inclinada respecto al ecuador celeste. Entonces, la componente de la velocidad hacia el este, con la que vemos moverse al sol sobre la eclíptica, dependerá de la época del año. Para un observador desde IO, ocurriría algo semejante respecto a este fenómeno.

    Así que esto es válido también cuando observamos IO en su elipse. Las cuentas se las dejo a los astrónomos, pero el razonamiento está al alcance de cualquiera que sepa hacer funcionar sus neuronas.

    Ahora, sobre sus deducciones:

    [1) Los cuerpos proyectan tantas imágenes como observadores hay (ya sean seres vivos como nosotros, o telescopios, o microscopios, o cualquier otro dispositivo de captación de imágenes.]

    Considerada absurda por Ud. mismo; pero lógica por mí. Veamos: mil petirrojos migratorios, de gran visión nocturna, ‘ENFOCAN’ sus ojos hacia la Estrella Polar desde donde han parado para descansar, en la cúpula de la Torre de Pizza, en Italia; otras dos mil ‘Curruca mosquitera’ también migratorias y también de gran visión nocturna, por extraño sortilegio, ‘ENFOCAN’ la misma estrella, desde la Torre Näsinneula, en Finlandia.

    Y en ese mismo momento, puestos de acuerdo por Internet, una concentración de 60,000 aficionados a la astronomía, con diferentes tipos de telescopios, miran desde distintos puntos de Europa, la misma estrella Polar. ¿Cuántas imágenes de la Estrella Polar estimulan las retinas? Saque la cuenta, y verá cuán posible es la opción que ud. da como absurda.

    [2) Los cuerpos proyectan sus imágenes en todas las direcciones, de modo que cualquier observador captura la que le corresponde por su posición.]

    ¡Esto sí resulta absurdo! Para que una imagen se vea, todo su contorno debe ser convergente en cada retina que mire. Y si tal imagen, según ud. es la que llega en fotones, resulta que la mayoría de los fotones de la Polar, con un diámetro 90 veces mayor que el del sol, ni siquiera tocarán el planeta Tierra.

    Su llegada más bien pudiera compararse con el ejemplo de fff, donde solo una fracción de la luz de la lámpara en otra habitación, atraviesa una rendija, pero que sin embargo, podremos apreciar ‘toda su luz’ y su imagen íntegra, si nos acercamos a la rendija y la ENFOCAMOS, con los ojos.

    Su clase de Trigonometría es lo mismo que las clases de Biología que ficcionan sobre la posibilidad de que los lagartos adquieran alas. Solo es discernimiento dirigido, sin ninguna prueba empírica, y en dirección inversamente proporcional a la realidad, pues el movimiento de los protones no es tangencial, sino rectilíneo y paralelo, a partir de todos los puntos del astro capaces de reflejar una imagen.

    No tiene ni la más mínima posibilidad de hacer converger protones, si no es ENFOCANDO la imagen total con el cristalino, o con el lente del telescopio.

  24. Onabrus dice:

    No hace falta buscar ningún día en el que dijera que la imagen no está compuesta por fotones, porque no lo ha habido, pero hasta ahora ha evitado deliberadamente hablar de la naturaleza de las imágenes. Es un paso adelante que lo haya hecho. Todavía le queda reconocer que, como fotones que son, las imágenes viajan a la velocidad de la luz, y no más deprisa. ¡Vamos, hombre, esto no va a demostrar que Dios no existe, sólo demuestra que no puede utilizar la Biblia para datar el mundo!
    Tema Júpiter e Ío: sí, ya me ha dicho lo del Sol. Pero ¿a que entre cénit y cénit del Sol siempre pasa el mismo tiempo, sin importar a qué hora amanezca y a qué hora anochezca? Repito: sin importar a qué hora amanezca y a qué hora anochezca. Así que lo siento, pero no puedo resistirme: olvídese del ejemplo de la fotocopiadora, y céntrese en lo que le digo: en un instante dado, una ROTACIÓN COMPLETA de Ío tarda 16 minutos más que una rotación completa seis meses más tarde ¡Ío, aparentemente, se mueve más lentamente! ¿Cómo explica su teoría de las imágenes ese fenómeno?
    Por otro lado, razone usted también: los cuerpos proyectan sus imágenes. Nosotros captamos esas imágenes. Entonces, yo sólo veo dos posibilidades:
    1) Los cuerpos proyectan tantas imágenes como observadores hay (ya sean seres vivos como nosotros, o telescopios, o microscopios, o cualquier otro dispositivo de captación de imágenes.
    2) Los cuerpos proyectan sus imágenes en todas las direcciones, de modo que cualquier observador captura la que le corresponde por su posición.
    La primera es absurda. La segunda es exactamente igual de absurda que la idea de que lo que vemos son fotones, puesto que todo el tiempo estamos rodeados de imágenes, y algunas las vemos y otras no. Piense en una playa: cada grano de arena lanza su imagen. ¿Cómo es posible que veamos nada, con tal amalgama de imágenes llegándonos a los ojos?
    Siento que no le gustase mi clase de trigonometría, aunque eso explica que no entendiese usted nada: por si no se dio cuenta, explica cómo es posible que los fotones del polo norte de la estrella y los del polo sur converjan sobre su retina. Pero lo racional no es hacer caso de cosas falibles, como las Matemáticas. Es muchísimo más racional inventarse conceptos que además contradicen la realidad empírica (sí, ésa que tanto se vanagloria de utilizar) sólo para que su modelo de creencias, que no tiene absolutamente nada que ver con la ciencia, se sostenga.

  25. jolimu dice:

    Sbach:
    Una vez más se te repetirá: El encéfalo no es consecuencia, sino el eslabón final del diseño de la vista, generado por la inmensa Ciencia de Dios: Genera imágenes, porque recibe imagen desde el principio. Soñamos imágenes, porque ‘vemos’ en imágenes. Es como la TV, que no ‘genera’ imágenes, sino que saca la imagen original que ha sido ‘envuelta’ en ondas electromagnéticas.

    Ya planteé el caso de la anémona, que ve sin tener cerebro ni encéfalo; y hay muchos otros casos semejantes. De modo que tu comentario con respecto al encéfalo, tocante a este punto, está de más; sobra. El hecho real es que todo ser vivo vidente, ve en imágenes, no en fotones.

    Y la imagen de la estrella, a miles de billones de años luz de la tierra, se origina in situ, justo en el punto que miramos, y llega al ojo en una fracción de segundo… más rápido que la velocidad de la luz. Esa imagen se compone de fotones, de la misma forma que nosotros nos componemos en un 75% de agua, y el resto, minerales, sales, proteínas, etc… que sin embargo tampoco salen en una imagen nuestra.

    Aclarado este punto, pasemos al otro planteamiento:
    «[¿Alguna vez ha visto Ud. la luz de una lámpara que atraviesa por la rendija de una puerta en un cuarto oscuro contiguo? Pues es la imagen misma de la lámpara!!! eso quiere decir que la luz va en todas direcciones!! y por favor no diga que esto apoya ’su’ teoría.]»

    ¡Pues claro que la apoya!: En el ejemplo que presenta, si pone el espejo abajo, en el haz de luz que entra por la rendija, lo más que podrá hacer es iluminar la pared del cuarto oscuro con el reflejo de esos haces de luz, pero nunca proyectará una imagen.

    Sin embargo, si ud. acerca el espejo a la rendija, con el ángulo necesario para que enfoque el cuerpo que emite los fotones, y al mismo tiempo refleje hacia la pared oscura, entonces SÍ verá la imagen de la lámpara, aunque sea 30 veces mayor que la rendija.

    Con respecto a los telescopios, lo que quise decir es que hay tres tipos identificables: los ‘refractores’, que utilizan lentes; también ‘reflectores’, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y ‘catadióptricos’, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora. Solo me faltó el punto y coma, al final de ‘utilizan lentes’; pero cuando se habla con ustedes hay que estar pendientes hasta de la gramática, porque son capaces de ver la hormiga, aunque no vean el elefante.

    Ahora bien, me refería al caso de los dos últimos, ambos con sistemas de espejos.

    Y sobre microscopios y telescopios, me reafirmo en lo que dije: IDÉNTICOS PRINCIPIOS ÓPTICOS/FÍSICOS.

    Sobre imágenes y fotones: si un cuerpo recibe luz, su imagen se reflejará en cualquier lente o espejo telescópico que le enfoque. Y eso es exactamente lo que pasa aquí abajo: alzamos la mirada, y en una fracción de segundo nos llega una imagen que pasa a través del cristalino; descomponiéndose luego según brillo y color, en los conos y bastoncillos. Pero la imagen original, la del cuerpo físico que ocupa un lugar en el espacio más lejano, nos llegó en una fracción de segundo.

    De la misma forma que nosotros vemos claridad o ‘blancura’ si estamos en la playa, bajo la luz solar, aunque si un rayo de esta luz atravieza un prisma, pone de manifiesto los distintos tipos de fotones que la integran, arrojando los colores del arcoiris. Y esto sucede porque los ‘fotómetros’ del ojo [conos y bastoncillos] obvian estos fotones y envían al cerebro una fiel información de la imagen blanca que llegó a ellos, en la retina, para que el cerebro la proyecte en la mente tal cual activó el cristalino: de color blanco.

    O sea, los fotones que obviamente existen en el rayo de luz, generando todos los colores del arcoiris, en realidad no se manifiestan en los conos y bastoncillos… porque se cumple lo que vengo diciendo: el ojo no ve en fotones, sino en imagen… y la imagen que enfocó el cristalino, se veía blanca.
    ¿Quieren una evidencia más concluyente que esa?

    También le exhorto a decir en qué parte yo he hablado de teoría o me haya pretendido anexar ninguna teoría. Desde el principio, estoy hablando de ‘Paradoja’, porque los hechos que comentamos, contradicen y niegan la teoría del ‘vemos en pasado’.

  26. jolimu dice:

    Onabrus:
    No tergiverse. Aquí tiene el artículo con todo el debate; le insto en que cite, qué día dije que una imagen refleja no es compuesta por fotones.

    Por otra parte, si mi respuesta ausente se refiere al comentario de Júpiter y la diferencia de 17 minutos; ya le contesté que no hay que ir tan lejos, que aquí abajo también el sol tiene diferentes horas de puesta sobre un mismo horizonte. Ud. no lo aceptó y se puso a sacar cuentas tangenciales; me parece muy bien que le guste la trigonometría, y que disfrute además haciendo saber que las domina.

    Y si quiere mi aplauso también se lo doy; pero yo le repito que esa misma situación, se da en la tierra y en todo el Universo, pues se trata de posiciones relativas en el espacio tridimensional. Y no hay que ir tan lejos: el día 1º el sol se pone sobre los picos de Europa a las 6:18, y el día 15 a las 6:35; los mismos 17 minutos de diferencia que se observan desde aquí con respecto a la trayectoria de la luna IO, cuando circunvala Júpiter.

    Con respecto a la imagen, lo que resulta irracional es decir que vemos en 5 mm, todos los fotones reflejados desde un astro que es 60 millones de veces mayor que la Tierra, cuya mayoría de fotones nos pasa por encima, sin tocarnos. Lo racional es pensar que solo desde un enfoque, puede lograr hacer congruente la información sobre un área tan pequeña; pero lo racional cada vez más abandona la Ciencia. Se hace indispensable demostrar al mundo cuánto sabemos y lo inteligente que somos… y para ello divagamos, apartándonos de lo empírico y racional.

    Le digo lo mismo que a fff: el ejemplo de la fotocopiadora. Eso es exactamente lo que sucede con el ojo humano y nuestra visión telescópica: imagen recibida en el cristalino > descomposición en fotones y traducción a imagen eléctrica en conos y bastoncillos > decodificación en el cerebro > proyección en la mente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: