En el artículo anterior, los relojes circadianos presentes en bacterias fueron presentados aquí como evidencia de maquinaria compleja, manifestándose completa en una especie datada en miles de millones de años por la biología evolutiva. No hay ni un solo motivo para dudar que esos cronómetros biológicos aparecieran en la primera cianobacteria, tal cual lo hacen hoy.
¿Por qué? Porque hay tres proteínas implicadas en su maquinaria, actuando como reguladores mecánicos entre sí, y la ausencia de cualquiera de ellas impide mantener la oscilación que sistematiza la actividad fisiológica para la que fueron diseñadas.
Una réplica evolutiva fue presentada [en inglés], como debate del artículo inicial sobre estos relojes. Dada la importancia del tema, busqué la información original, en ‘Circadian Rhythms of Superhelical Status of DNA in Cyanobacteria’, según aparece en el enlace:
http://www.pnas.org/content/104/47/18819.full
Todo el artículo se fundamenta en presentar la ‘evolución’ de cada proteína involucrada. Se les organiza y vincula en un árbol filogenético, con las familias clhoroflexi, protobacterias, y archaeas; señalando a esta última como posible origen del gen codificador de la proteína más ‘veterana’, la KIAC: una labor, en la dirección de ‘evolución’ de los genes implicados. Tan largo y cansino, como pródigo en definición de todo tipo… menos del que afecta:
¿Cómo pudo funcionar el reloj circadiano con una sola proteína, las otras dos esperando su aparición ‘evolutiva’, si son imprescindibles las tres? ¿Cómo hablar de la regulación de cada función fisiológica de la bacteria con una sola proteína, si la práctica de laboratorio dice que son necesarias 3, formando la maquinaria del cronómetro? Esa imposibilidad es la que tienen que explicar, no contar la historia del huevo y la gallina, insinuando que, porque a ellos les viene bien, las primeras cianobacterias pudieron vivir sin necesidad de regular sus funciones biológicas. ¿En qué fundamentos científicos se basan para explicar que un reloj biológico pueda resultar necesario, solo cuando a ellos les convenga?
Como siempre hacen, distorsionan la verdad que aparece bajo los microscopios; niegan la evidencia, y se crean una fábula para explicar un funcionamiento sin reloj biológico que nadie puede acreditar. Algo que la propia experiencia en laboratorios niega, pues cuando una de las tres proteínas falla, el sistema no oscila, no hay control metabólico, y la bacteria muere.
Los biólogos partieron de un estudio que revelaba que las cianobacterias regulaban la fotosíntesis de día y fijaban nitrógeno en las plantas de noche. Sobre esta base, hallaron la secuencia de tres genes ‘kai’: a, b, c, que codifican las tres proteínas funcionales del reloj biológico: KaiA, KaiB, y KaiC, la mayor. Sin estas tres, no hay cronómetro; cada una es pieza indispensable en el sistema, y si se quiere explicar un proceso evolutivo en el reloj circadiano, habría que explicar antes, cómo pudo ser funcional con una sola proteína.
Es decir, no importa lo que pretendan insinuar; las proteínas están ahí, de modo que habría que explicar qué función realizaría una sola de ellas, y también, qué función, cuando fueran dos. Los ritmos circadianos o biológicos no son más que procesos fisiológicos que ocurren de forma oscilante, a intervalos regulares de tiempo, en animales, plantas, y todo organismo con alguna variación rítmica (metabolismo, producción de calor, floración, etc.), que suele estar asociada con un cambio ambiental. En general, no solo los procariotas y hongos, sino todo eucariota, han documentado diferentes ritmos, con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años.
Las cadencias biológicas de todas las especies conocidas se regulan de forma similar, con estructuras cuya complejidad varía según quien se trate. Y el reloj circadiano más simple del que se tiene conocimiento es el de las cianobacterias.
Para regular sus ciclos metabólicos, los genes kaia, kaib y kaic, codifican para las proteínas KAIA, KAIB, Y KAIC. Con ellas establece un sistema oscilador que hace que, para funcionar como una unidad de regeneración-regulación, el gen kaiA transcribe en ARNm, la secuencia con la información genética para elaborar la proteína KAIA. Los genes kaib y kaic, transcriben de la misma forma, en los correspondientes ARNm las instrucciones contenidas en el programa genético, para ejecutar la misma operatoria con respecto al resto de las otras dos proteínas promotoras: KAIB y KAIC.
La transcripción-traducción-oscilación, es la fuente de ritmicidad circadiana, y el sistema compuesto por las tres proteínas KAI, funcionando en equipo, constituyen el marcapasos de las cianobacterias. Las proteínas no son pájaros volando por millones, cayendo exactamente las precisas, en el momento conveniente, cambiando el estado de las cosas, sino que se ‘fabrican’ en la célula, según lo que establece una instrucción inscrita y codificada antes en su genoma. Si hay algo que resulta evidente que exige control e inteligencia, es el diseño de cualquier reloj biológico, a partir de proteínas.
En eucariotas también hay sistemas de control del tiempo, regulando los metabolismos indispensables, como con un cronómetro. Pero su régimen es bastante más complejo. La célula eucariota posee además ciertos mecanismos de retroalimentación; señales que intervienen, controlando esta transcripción/traducción de ADN a ARN.
Y aunque los ciclos de eucariontes y procariontes comparten el diseño básico (señal de entrada – oscilador interno – señal de salida), los mecanismos respectivos no tienen ni una proteína en común con la cianobacteria, no comparten ninguna similitud. Por esta razón, los defensores evolutivos se ven obligados a postular diferentes orígenes para ambos, reconociendo que resulta imposible hablar de un solo reloj matriz, y por tanto, de una sola ‘evolución’ de relojes circadianos.
Los ritmos circadianos en eucariontes no solo controlan patrones de sueño y alimentación en animales, sino también la actividad de los procesos hormonales, regeneración celular, actividad cerebral, etc. Y en mamíferos se confina en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas del hipotálamo medial; incluso se sabe que la destrucción de esta disposición lleva a la ausencia completa de ritmos circadianos.
No hace mucho, se creía que el núcleo supraquiasmático era el sitio único para el reloj biológico del cuerpo. La mayoría de los relojes biológicos funcionan con un ciclo de ‘casi’ 24 horas o circadiano, que gobierna funciones tales como el dormir y el despertar, el descanso y la actividad, el equilibrio de los fluidos, la temperatura del cuerpo, el rendimiento cardíaco, el consumo de oxígeno y la secreción de las glándulas endocrinas.
Y digo ‘casi’, porque se sabe que no es exactamente ese tiempo; lo que hace pensar a los investigadores que existe algún tipo de ‘interruptor’ proteico, que da la orden de resetear, poniendo a ‘0’ el sistema, e iniciando el ciclo oscilatorio de nuevo, desde el principio. Otra evidencia de complejidad imposible de obtener sin un agente externo precisando tal función.
No es el único reconocido; ya se han detectado interruptores biológicos en otros procesos metabólicos, codificados por genes que aparecen en el mal llamado ‘ADN ‘basura’, por la ignorancia y la prisa evolucionista.
Sin embargo, se ha concluido que otras células poseen también ritmos circadianos, sin depender de la regulación por el NSQ: las hepáticas, por ejemplo, responden a los ciclos alimentarios más que a la luz. Se llaman osciladores periféricos y están también en tejidos como esófago, pulmones, hígado, bazo, timo, células sanguíneas, epiteliales… Incluso el bulbo olfativo y la próstata experimentarían oscilaciones rítmicas en cultivos in vitro, lo que sugiere que también serían osciladores periféricos, aunque más débiles.
En el hombre se manifiestan distintos ritmos circadianos, anticipando una conducta. La temperatura corporal y el ritmo de hormonas plasmáticas como el ‘cortisol’ se modifican horas antes de despertar; nuestro sistema digestivo se pone en marcha tiempo antes de la hora habitual de la comida, y nuestro sistema cardiovascular se prepara de antemano para un cambio obvio cada noche, ante distinta postura: de vertical, a horizontal.
Sabiendo estas cosas, ¿cómo es posible relacionar ‘evolutivamente’ los variados relojes biológicos reconocidos por la Ciencia? Cada ente tiene un diseño; y cada diseño se regula según la información genética de cada especie, individualmente. De la misma forma, cada metabolismo, en una especie dada, tiene su propia regulación. Todo responde al programa controlador, diciendo en cada momento lo que hay qué hacer, y cómo hacerlo.
Desde la evidencia científica, no hay más opción que aceptar la presentación de las 3 proteínas al unísono, fundando juntas, el cronómetro circadiano que hoy se ve bajo potentes microscopios. Imposible entender la formación del reloj circadiano, fundamental en la ejecución bioquímica y mecánica de las tres proteínas Kai, si está ausente una cualquiera de las tres.
Por otra parte, no hay analogía entre estas proteínas y cualquier otra conocida en los relojes biológicos de otros organismos; y no tienen ninguna otra funcionalidad, excepto secuencias de aminoácidos contenidos en KaiC, observados también en ciertos procesos ATP-/GTP.
El trabajo conjunto de las tres proteínas en régimen de oscilación periódica, es lo único que puede explicar, desde la experiencia científica, la base de procesos fundamentales como la regulación de fijación de nitrógeno, la división de célula, y la fotosíntesis. Es el único mecanismo que tiene la célula de la cianobacteria, para la fosforilación.
No hay otra forma; no se puede decir: ‘evolución’, mientras se señala a la magia, con una proteína incapaz de cronometrar, estando demostrada la necesidad del cronómetro, esperando por las otras dos piezas del diseño, intentando hacer lo que en laboratorios se ha visto que no puede. Al menos, no en Ciencia.
**********
Cnidus:
–[¿Cuál es la real diferencia entre creacionistas y evolucionistas? Muy sencillo, los segundos son científicos, los primeros no.]
Te recuerdo que la teoría evolutiva apareció en la palestra científica cuando ya todo estaba hecho; y que incluso fue humillada y desacreditada por científicos cristianos, creacionistas, como Luis Pasteur y Robert Koch [Nobel de Medicina en 1905], quienes confirmaron la teoría microbiana ante fanáticos evolucionistas, creyentes en la teoría de la generación espontánea [léase ‘abiogénesis’, en el nuevo intento contemporáneo] y sentaron las bases para que los evolucionistas actuales pudieran trabajar con bacterias. ¿Tengo que volver a recordarte a los científicos cristianos y creyentes en la Creación de Dios, como Newton, Kepler, Galileo, Pascal, Simpson, Linneo, Lavoisier, Ampere, Faraday, Edison, van Leeuwenhoek, Louis Cauchy, Euler… ¿tengo que continuar? No me alcanzaría el folio.
—[Lamentablemente no dispones de ninguna referencia actúal que demuestre que Fox estaba equivocado.]
La referencia está en los mismos resultados: ningún trabajo científico se ha derivado de su investigación; fue una cruzada personal que no aportó nada a la Ciencia. Sus aminoácidos terminaron muertos, limitados por su tiempo de vida, y por carecer del programa ADN capaz de convertirlos en proteínas y reactivarlos constantemente.
— [Yo solo hablo de entidades autorreplicantes que no requieren de ácidos nucleicos ni de nada parecido a un “programa” para realizar su propia replicación.]
No, tú hablas de una reacción química provocada por una temperatura de 175º, con aminoácidos purificados y disecados antes en laboratorio. Reacción que concluyó en parálisis, cuando terminó el efecto inducido… precisamente por carecer del programa ADN que le permite continuar las síntesis adecuadas.
— [Respecto al DNA a los 30º, la mayor parte de los ácidos nucleicos del planeta NO se mantienen a 30º.]
El clima mundial está en ese entorno; y ninguna especie se reproduce a 175º C; lo que hace del experimento un absurdo.
— [Te olvidas de que desde los trabajos de Urey y Miller se sabe que los aminoácidos se pueden sintetizar perfectamente desde condiciones abióticas.]
No; esos trabajos fueron dirigidos en un laboratorio, con aparatos de última generación, bajo condiciones establecidas y controladas por hombres de ciencias. ¿Fueron esas las condiciones abióticas? Por otra parte, olvidas insistentemente que esos experimentos no pasaron de 4 ó 5 aminoácidos muertos, incapaces de formar proteínas… por no disponer del programa ADN que sí prevé su constante elaboración y dirección.
— [Por otro lado, el oxígeno no deja de ser un residuo, los organismos nunca miran por el bien de otros.]
No son residuos, sino parte del Programa de la Vida; de la misma forma habría que considerar que la planta se alimenta de residuos orgánicos y minerales. Las plantas, además de nutrientes-residuos, necesitan hierro para la formación de la clorofila, por ejemplo. Es el ciclo impuesto por el programa de la Creación: un ‘todos para uno’, programado.
– [2º. No solo hay azar, hay Selección Natural. Desde 1859 escrita sobre papel y los creacionistas siempre la olvidan]
La ‘selección natural’ [que irracional es esta frase] no explica por qué un lagarto puede mejorar con alas, si ya se desenvuelve perfectamente en la tierra. Por otra parte, la ‘selección natural’ trabaja sobre lo ya hecho; resulta imposible que pueda crear ‘alas’, inscribiendo en el ADN los millones de instrucciones genéticas imprescindibles para lograrlo.
— [“La naturaleza no está hecha al ser humano, es el ser humano el que está adaptado a vivir en la naturaleza” viene a decir sencillamente que los organismos se adaptan a las condiciones cambiantes del medio.]
Y yo te repito: la Naturaleza surgió antes, luego los organismos; lo primero fija a lo segundo. Fue hecha para todos los seres vivos pudieran existir. Ese es el enfoque; la adaptación es otro tema, y se deriva del programa ADN individual en cada especie, de los alelos y su capacidad de cambiar; nada que ver con la selección natural.
— [Los seres vivos aprovechan los recursos disponibles. Si otros fueran los recursos, otras adaptaciones tendrían los organismos.]
No; los recursos fueron hechos primero, y la vida biológica después. Si no hubiera sido posible aprovecharlos desde el primer momento, la vida no habría tenido tiempo para tal ‘hipotético ajuste’. Un embrión no tiene tiempo para ‘adaptarse’. Es otro sin sentido más de la teoría.
— [Dadas las condiciones ambientales de Marte, es imposible una reproducción con éxito. Estamos demasiado adaptados a vivir sobre el medio terrestre de nuestro planeta y Marte, por lo que conocemos actualmente, es demasiado diferente.]
Siguiendo el pensamiento evolutivo del azar y las adaptaciones, la Tierra habría sido un Marte, para los primeros embriones, y no habrían subsistido. O sea, el análisis racional, nos lleva en la dirección de que ya estaban perfectamente adaptados a la supervivencia desde su inicio, pues la vida surgió. Y eso fue gracias a condiciones propicias; el diseño circular de la Creación, el ‘todos para todos’ lo hizo posible. De la misma forma, no es viable en Marte, porque Dios decidió que ese no sería el lugar de su Creación biológica.
— [Por otro lado, los virus demuestran la utilidad y versatilidad del RNA.]
(La utilidad para convertirse en un coñazo… son satélites; consecuencia del ADN)
[¿Vuelves a decirme que evolucionaron?]
No; ‘convertirse en satélite’ no es evolucionar. Vuelvo a decirte que todo tiene un origen; y que el origen lógico del ARN está en la inscripción del ADN: el único comprobado por la Ciencia, que ordena cómo hacerlo, y luego controla su elaboración. Ya los investigadores pondrán en su sitio por qué aparecen por ahí, y de quién se separaron para manifestarse como lo hacen hoy.
— [Mentira. Toda referencia científica actualizada demuestra que los Picornavirus no pasan por una etapa de DNA durante su ciclo vital.]
Más de lo mismo: son ARN. Y si toda referencia científica dice que estos se sintetizan en los ADN, no resulta científico pensar que surgieron por magia. Solo hay que ser pacientes y dejar a la Ciencia actuar, antes de lanzar nuevas fábulas.
— [Si lo hicieran serían células y no serían virus. Por lo que tu frase carece de sentido alguno.]
Mi frase tiene más sentido que cualquiera de las que tú has expuesto. Tú presentas al ARN de los virus como secuencias aparecidas al azar; yo constantemente te saco de tal fábula y te llevo en la dirección científica: su síntesis está inscrita y codificada en el ADN. No pudieron surgir por si solos ni pudieron ser capaces de generar ningún tipo de vida, puesto que necesitan de las células para manifestarse. Son consecuencia de un ADN, y los investigadores ya dejarán ver en su momento, los resultados de sus trabajos. Mientras tanto, antes de especular sobre magia, hay que suscribirse al conocimiento que tenemos: Existe ARN, gracias a que existen genes que codifican para ellos, en la información contenida en el programa ADN. Y eso no es fábula, sino un hecho empíricamente comprobado.
— [No sé que tiene que ver la fecundación de los mamíferos con la replicación de los virus de RNA.]
Tiene que ver, porque así se demuestra cómo se van formando las células de todos tipos… a partir de ARN sintetizados gracias a los genes ADN que ordenan su elaboración. LA ÚNICA FORMA DE EMBRIONAR VIDA, CONOCIDA POR LA CIENCIA, con total ausencia de virus ARN.
— [¿No sabes lo que es una teoría en Ciencia? Mal, francamente mal si no lo sabes.]
«Una teoría es un sistema lógico de observaciones, axiomas y postulados, cuyo objeto es decir bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos ‘supuestos’, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden ‘especular’, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros ‘posibles’ hechos.»
O sea: una teoría no es un hecho comprobado, pues se basa en especulaciones.
-La definición química del agua no es una teoría, sino un hecho probado.
-Las alas en lagartos no son hechos probados, sino una teoría… una especulación.
¿Puedes ver la diferencia? Sin embargo, ambas cosas se enseñan en las aulas con igual absolutismo; y eso es, cuando menos, una irresponsabilidad.
— [Lástima que NUNCA UTILICES REFERENCIAS CIENTÍFICAS…]
Constantemente te llevo a trabajos científicos que descartan todo lo que planteas, sobre virus ARN, sobre intrones, sobre proteínas… pero para ti, solo es ciencia lo que dice lo que quieres oír; lo escrito para la ‘autosatisfacción’ en viejos libros evolucionistas, no para demostrar verdad alguna. Te he dado más de una docena de referencias, y se pueden ver párrafos arriba.
— [Este ejemplo ya me basta y me sobra para que veas lo errado que estás. Dos placas tectónicas han de alcanzar el estado de equilibrio porque es la termodinámica la que induce a que alcancen ese estado.]
Te estás moviendo por capricho, no por raciocinio. Lo que te señalo, es que en ese ejemplo del terremoto, al no haber programa regulador, la termodinámica se manifiesta SIN CONTROL, hasta alcanzar su estado de equilibrio, y que el descontrol es incapaz de generar, desarrollar y mantener vida.
—[Programa Reactor Nuclear.] [Último ejemplo porque viene como anillo al dedo. En este caso lo que se hace es aprovechar las transferencias de energía favorecidas termodinámicamente adicionando nuevos elementos capaces de captar esa energía. Y esos elementos han de introducirse de esa manera o sino, la transferencia de energía no se sucederá de esa manera que pueda ser aprovechada. El programa está condicionado a funcionar de una manera determinada para poder aprovechar esa energía, porque es de las pocas maneras que la termodinámica permite que se pueda transferir esa energía.]
¡NO! Totalmente errado; se REGULA la reacción en cadena de los átomos de Uranio enriquecido, acercándolo o alejándolo del núcleo del reactor, en un ‘ahora te bajo, ahora te subo’, para DIRIGIR, y CONTROLAR LA TERMODINÁMICA en la dirección que se pretende: conseguir solo la energía que interesa lograr. La termodinámica es un ‘juguete’ del programa; si este falla, ocurre lo que pasó en Chernobil, por ejemplo, que se manifestó una termodinámica caótica y sin freno, CONTRARIA A LA VIDA.
Igual que el otro ejemplo, el programa ADN controlando fotosíntesis, transcripción del ADN, movimiento del flagelo bacteriano… todo, para permitir vida controlada.
— [Más sobre intrones que no son la ‘basura’ que plantean los evolucionistas]
Tampoco aceptas el artículo de ‘Nature’ sobre la implicación de los intrones. ¿Quién es el que va aquí contra la verdadera Ciencia? Para ustedes nunca es científico, nada que atente contra lo que propugnan. Todo lo niegas: la negación científica de los órganos vestigiales evolutivos, el ADN que nunca debió haber sido llamado ‘basura evolutiva’, pues se ha demostrado su participación en múltiples operaciones moleculares, los intrones efectivos… Bien, te dije que tenía más:
El 3 de diciembre del 2004, ‘Science’ publicó un artículo con el título «Rescate del Músculo Distrófico Mediante el Mediador ARNsn-U7 de Omisión de Exon». Ahí se explica que hay dos secuencias del ARNpre-m de la distrofina del ratón. Una está localizada al final del intrón 22 y otro en el borde del exón 23 con el siguiente intrón 23. Y si estas dos secuencias son bloqueadas, el exón 23 con su señal de parada prematura está siendo omitido; una evidencia más de que los intrones tienen información importante.
— [Mientes. No dicen que solo usaron solo 2.4 Gb. Y en el trabajo describen que usaron 22 millones de secuencias con un tamaño mínimo de 4 Kb por secuencia. Se nota que no tienes ni idea de como, por qué y las dificultades que tiene secuenciar un genoma.]
No; tú eres quien distorsionas la verdad; el ADN humano está compuesto por algo más de 6 Gigabases; y ahí aparece bien claro que solo resultaron satisfactorios para la comparación coincidente, 2,4 gigas, en los que se incluyeron los 89 Megabases del cromosoma ‘X’, y 7,5 Megabases del ‘Y’. Lo de los 80 gigabases es un planteamiento sin sentido, con intención de darle al trabajo una credibilidad de la que carece, puesto que ambas cadenas juntas, no llegan a las 12 gigas. Las clonaciones, y las distintas técnicas, deben ser referidas en base a las secuencias verídicas de ambos genomas, y estos representan menos de la quinta parte de los 80 millones citados.
— [¿Ves? Lo que yo decía… Pero vámos a ver, ¿cómo vas a solapar una única secuencia consigo misma?]
¿Quién ha dicho eso: Se solapa una secuencia de ADN humano, con una de chimpancé; solo que solapan las que les interesa, dejando la secuencia de los cromosomas sexuales, los que más interesan, pues trascienden en las generaciones, en la mínima expresión. Resulta obvio que los compararon completos, pues era donde más comparaciones tenían que hacer. Sin embargo se callan, y presentan un 27 % de uno y un 7.5% del otro como ‘más apropiados’, sin expresar qué había en el otro 73% y 92.5% restante, que hizo que no les conviniera ni plantearlo en el trabajo.
— [Mientes, cuando se comparan genomas se tiene en cuenta tanto lo que coincide como lo que no; lo que sucede es tan simple que es imposible, salvo por herencia, que dos secuencias tengan tan alto grado de semejanzan entre sí.]
No; mienten ustedes, presentando a la opinión pública una información distorsionada de la realidad. Fuerzan las cuentas a lo que les interesaba desde el principio, para que los dineros del proyecto pudieran ser justificados.
Omitieron datos tan importantes como los contenidos en el 73% y el 92.5% de los cromosomas hereditarios de ambas especies, que no resultaron convenientes, y tergiversaron otros sobre las divergencias [un 22 %], justificándolas con polimorfismos, cuando en realidad lo que hacen es señalar directamente hacia las enormes diferencias entre el ADN hombre-chimpancé.
— [Es un trabajo científico serio de cuyas únicas quejas provienen de creacionistas analfabetos. Si la Evolución fuera falsa… No esperaríamos encontrar un gradiente de semejanza decreciente a nivel genético conforme nos alejamos de un extremo de un árbol filogenético.]
Recuperas tu nivel de insulto; ocurre cada vez que te das cuenta de lo acorralada que está en verdad la teoría evolutiva. Y ahora: cortina de humo de nuevo. ¡Ningún árbol filogenético! Céntrate: hablamos de la distorsionada, malintencionada, mentirosa y ridícula comparación genética entre humanos y monos, que se concluyó en una no menos distorsionada, malintencionada, mentirosa y ridícula semejanza entre ambos, en un 98%, cuando las enormes diferencias entre las dos especies se aprecian en el mismo trabajo con el que se pretende emparentarnos.
— [Hablando de ideas preconcebidas ¿Alguna prueba directa de Creación.]
A diferencia de ustedes, jamás hemos pretendido que un concepto religioso se enseñara en Ciencias. Siempre se ha enseñado como ‘Religión.’
— [“Best reciprocal nucleotide-level alignments of the chimpanzee and human genomes cover 2.4 gigabases (Gb) of high-quality sequence, including 89 Mb from chromosome X and 7.5 Mb from chromosome Y”.]
¿Qué muestras: la espada de Damocles? Más claro ni el agua:
-Cromosoma X= 320 millones de pares de bases, pero hallan la mejor alineación, al compararlo con el del mono, en 89 millones de bases = 27%. La ‘no coincidencia’, o sea las mayores diferencias, por supuesto, en el 73% restante.
-Cromosoma Y= 100 millones de pares de bases, pero hallan la mejor alineación, al compararlo con el del mono, en 7,5 millones de bases= 7.5%. La no coincidencia o sea, las mayores diferencias, por supuesto, en el ¡92.5% restante!
Pero no importa, para ustedes seguimos siendo iguales genéticamente, al 98%. La Ciencia se la pasan ustedes por la ‘selección natural’. Estamos ante un capricho ateo, solo eso.
— [El trabajo al que faltas el respeto, es una publicación publicada en Nature revisada por los correspondientes expertos, así que tu mentalidad de zarigüeya no tiene nada que decir al respecto. Más aún cuando tus críticas vienen del mero hecho de que no tienes ni idea de inglés y ni idea de Biología, lo que se resume, en que como bien han mostrado aquí… No sabes de que vá el trabajo ni lo que dicen.]
La zarigüeya… mejor callo. El trabajo, no es ni mucho menos un trabajo científico honesto; si algo ha quedado demostrado es la intencionalidad de ocultar las enormes diferencias a cómo sea, mientras se distorsiona el resto, para concluir con lo que ya estaba sentenciado del principio: una mentira evolutiva más.
— [¿Volviendo a cambiar el discurso cada dos frases?
1º. Deberías tener datos de los tamaños de los cromosomas Y y X del chimpancé.]
¿Qué pasa: no quedamos en que son un 98% iguales? Pues según esa igualdad, salió un resultado: 73% de diferencia en el cromosoma ‘X’, y 92.5% de diferencia en el cromosoma ‘Y’. Nada de semejanza, sino diferencias,: lo mismo que se ve a simple vista.
— [2º. Esos datos solo se refieren a los mejores alineamientos recíprocos entre bases. Lo que incluyen 2.4 Gb entre humanos y chimpancés, con respecto al total de 3 Gb del genoma humano.]
Sí, no se habla del 73% ni del 92.5% cromosomático restante… PORQUE NO PUDIERON SOLAPAR LAS SECUENCIAS. PORQUE SON DIFERENTES; buenos son ustedes para no haberlos usados si hubieran tenido la más mínima oportunidad de semejanza. Lo dicho: el mal olor de la ‘caca’ ya no cabe en el planeta, y trasciende al espacio interestelar.
— [La versión preferente del asunto es la que se encuentra en el documento y no la que tú quieres encontrar en el documento; intentar proyectar en un documento algo que tú quieres encontrar y NO se encuentra ahí, eso, eso sí se llama tergiversar.]
Y te repito que el documento refiere que las mejores coincidencias se hallaron respectivamente, en el 27% y el 7.5% del genoma de los cromosomas ‘X’ y ‘Y’. No pudieron usar como evidencia el 73 y el 92.5% restante, PORQUE NO COINCIDÍAN. Sin embargo, pese a esto, y al 22% de discrepancia que atribuyeron a los polimorfismos, decidieron concluir con que somos genéticamente iguales a los monos en un 98%. ¿Quiénes son los verdaderos tergiversadores?
— [Lástima que el texto no diga eso que dices, ¿no comprendes bien el inglés Jolimú? ¿O es que piensas que tus lectores son idiotas perdidos?: «we estimate that polymorphism accounts for 14-22% of the observed divergence rate » y, no es por nada, pero «accounts for» significa «dar cuentas» o «explicar», así que la frase debería ser «nosotros estimamos que los polimorfismos dan cuentas/explican el 14-22% de la tasa de divergencia observada».]
Te repito que yo entiendo perfectamente lo que intentan propugnar, así como que lo intentan, una vez más, desde la desinformación científica. Vamos a ver: qué parte del ‘ nosotros estimamos que los polimorfismos dan cuentas’, puede aceptarse como evidencia científica. Hay una clara divergencia del 22%, y ante tal situación, se acude a la especulación evolutiva, justificando con conceptos evolucionistas, SIN PRUEBAS CIENTÍFICAS, aquello mismo que se intenta demostrar en el trabajo. Pero en realidad, ese 22% del rango de divergencia, es solo una pequeña muestra de las obvias diferencias que se ven entre un ser humano y un chimpancé.
— [Solo explican el 22% de las discrepancias con polimorfismos… Por lo tanto, resuelven un 22% del 2% del total de discrepancias, así. Por lo tanto, no tiene sentido tu discurso]
No; acuden a un recurso circular: intentan reducir las diferencias aparecidas en la pantalla, usando un concepto evolutivo que jamás han podido demostrar, pues te recuerdo que el trabajo intenta demostrar que somos genéticamente iguales a los monos. No se puede usar un criterio preconcebido, para probar otro criterio preconcebido, yendo incluso contra las evidencias. Eso es cualquier cosa menos Ciencia.
— [Entonces lo que tú dices inicialmente no debe estar escrito en ninguna parte; existen publicaciones científicas (no una, varias, utiliza las referencias y documentos más modernos) que corroboran el parecido del 98% entre chimpancés y seres humanos…]
Tú no ves lo que no te conviene:
‘Contribution of CpG dinucleotides. Sites containing CpG dinucleotides in either species show a substantially elevated divergence rate of 15.2% per base; they account for 25.2% of all substitutions while constituting only 2.1% of all aligned bases. The divergence at CpG sites represents both the loss of ancestral CpGs and the creation of new CpGs.’
O sea, de nuevo el análisis circular: Si al comparar dinucleótidos de ambas especies se evidencia una elevada divergencia, en un rango del 15.2% por cada base, pues tranquilos, no pasa nada… se lo achacamos a lo mismo que pretendemos demostrar, y seguimos con la trola: la equivalencia genética mono-humano. Decimos que representan pérdidas ‘ancestrales’, relacionándolos con la creación de nuevos CpGs; cualquier cosa menos decir que eso ocurre porque chimpancés y humanos, genéticamente, presentan mucha mayor diferencia que la que especulábamos.
— [Pero sigo insistiendo, ¿sabes por qué se da el rechazo de órganos? Tiene que ver con las mismas razones por las cuáles solo podemos aceptar ciertos grupos sanguíneos en una transfusión]
¿Por qué me pones constantemente a prueba? Se nota tu enorme necesidad de desprestigiarme; de anotarte al menos un puntito. No te había respondido porque esto no viene al caso.
En líneas generales, para no alargar esto más de lo que ya tú lo has hecho, el sistema inmune ataca cualquier materia ‘ajena” que entre, lo mismo bacterias y virus que tejidos: los glóbulos blancos rodean los tejidos del órgano extraño e impiden que funcionen, así que éste muere. Para que eso no suceda, las células, los tejidos o los órganos a trasplantar, deben obtenerse de donantes compatibles: personas con el mismo tipo de tejidos que el paciente. Dichos órganos tienen propiedades químicas tan similares a las del receptor, que el sistema inmunológico de éste no los rechaza.
— Patas ave-lagarto [Si por ello te refieres a su desarrollo embrionario, pues sí, más razón me das. Son patas que varían su ruta de desarrollo.]
No, no me refiero a eso; deberías recordar el ridículo que ya hizo Haeckel en su momento, con ese fraude. ¿No te parece suficiente desprestigio? No deberías insistir por esa vía. Te aconsejo que leas literatura más avanzada. ¿Conoces la propiedad ‘llave-cerradura’, de enzimas y proteínas? Me refiero a millones de bits de información involucrados en las proteínas de las patas de un lagarto, que difieren de otros millones de bits de información correspondientes a un ave. Simplificando, sería algo así como intentar armar un rompecabezas del ‘Titanic’, usando las piezas correspondientes a otro rompecabezas sobre el ‘F-18’. ¿Lo ves mejor ahora?
— [1º. ¿Y qué? Eso no quita que la frase que habías dicho anteriormente y que yo replico, carezca de sentido: “dependen de la información genética que vaya de una pareja sexual al embrión resultante; de que se impongan determinados alelos… solo trasmitidos a través de los cromosomas sexuales”]
Tiene todo el sentido del mundo: Las aves trasmiten a sus huevos, información genética para hacer alas; los lagartos para hacer patas. Jamás es de otra forma; ¿por qué no tuvo que ser así desde el principio?
— [2º. Una cosa es la información genética común y otra cosa es como se organice esta información.]
La única forma empíricamente demostrada por la Ciencia para organizar información, ocurre a través de las secuencias de ADN. Y su posición en la hebra del genoma es la que determina la organización de la información: se despliega cuando tiene que hacerlo, y se transcribe información conveniente al ARNm cuando es el momento determinado por su programa. No salen alas si la información ordena ‘patas’… y viceversa.
[4º. ¿Qué tiene que ver la no combinación de información de rasgos entre los cromosomas X e Y con la transferencia de rasgos a través de las generaciones? Un sinsentido esa expresión.]
Lo tiene que ver todo: son los cromosomas sexuales los que actúan en el proceso embrionario
[Falso. Son TODOS los cromosomas los que intervienen durante el desarrollo embrionario. Por lo tanto, tu réplica, carece de sentido además de no venir a cuento.]
Falso es lo que tú propugnas, para no variar. Los caprichos no suelen dar el control de una situación, sino su pérdida de dominio. Y sí, viene a cuento su importancia vital, porque en el desarrollo embrionario [por ejemplo, el que ocurre en especies con dos sexos diferenciados en dos individuos distintos], la información del padre que pasa a la madre, está contenida en el cromosoma ‘Y’ que inocula la cabeza del espermatozoide, mientras que en el óvulo de la madre está el cromosoma ‘X’. Otra cosa es que luego la hebra del genoma, contenida en ambos cromosomas, se expandan según convenga, y presenten toda la información genética adjunta, con el resto de los cromosomas; pero si no fuera por los cromosomas sexuales, no habría ni información genética inicial, ni especie.
— [Spartina anglica, por poner un ejemplo fácil e irrefutable.]
Me citas un caso que me resulta a todas luces normal: un resultado del espartillo nativo europeo Spartina maritima, con el introducido espartillo americano Spartina alterniflora. Dos tipos de ESPARTILLOS capaces de generar. ¿Esos son híbridos? ¿Son acaso híbridos los hijos de un foxterrier y una galgo? ¿Son híbridos los hijos de una china y un africano? ¿Son híbridos los hijos de una rusa y un egipcio? Si hablaras de una col y una lechuga, entonces sí cabría el concepto de híbrido. Ustedes se meten en unos follones conceptuales, inexplicables; cualquier cosa menos raciocinio y lógica.
[Al contrario. Los que llevan a cabo las funciones son las proteínas, si una proteína debe desempeñar una función debe tener una cierta estructura tridimensional, de modo que debe estar codificada de cierta manera en el genoma.]
La película de la vida, según la teoría evolucionista; o sea: patas arriba. Mira, no intentes darle más vueltas: las proteínas se hacen porque hay ADN; es allí donde se ordenan sus secuencias, y se establecen sus funciones y si no existiera ADN, las proteínas no tendrían ni forma, ni colores ni siquiera existencia. Cuando te haces pupa en un dedo, y sale sangre, el sistema censor trasmitirá la información y el ADN echará a andar la maquinaria de reparación tisular prevista en su programa informático, ordenando elaborar la proteína precisa en ese momento. Si te das un martillazo, entonces la orden será otra; si te lo quemas, la proteína que se elaborará será otra, y si se cuela un parásito… entonces la proteína será otra distinta a las demás… y el ADN será el que determine la condición de cada una. ¿Qué concepto distinto a ese estás intentando meter con calzador?
[Hasta ahora sido incapaz de presentar una sola referencia científica que te apoye en tu “discurso”.]
¿Te refieres a los órganos vestigiales evolutivos, que la Ciencia dice que no lo son? ¿O quizás al ADN ‘basura evolutiva’, que la Ciencia ha demostrado que fue un error conceptuarla así? ¿Olvidas los dos artículos que te he remitido sobre los intrones con función específica, negando tu concepto de ‘basura’ informativa? ¿O es que aun no has leído sobre las miles de proteínas que están debidamente estudiadas, y cuya trayectoria de elaboración, con otras proteínas participando del sistema, son secuenciadas gracias al programa del ADN? Lo siento; si yo he accedido a ellas y tú no lo has hecho, es por tu culpa: la información está al alcance de cualquiera, solo hay que separarse un poco de los dinosaurios de la biología informativa y reciclarse con la información sobre constantes descubrimientos en laboratorios del mundo entero.
— [Bacterias endosimbiontes]
Puedes poner lo que quieras: un trabajo estilo hombre-chimpancés iguales genéticamente: una distorsión más. Bacterias que siguen siendo bacterias, y que surgen de nuevo cuando la planta muere, con su ADN igualito.
— [Un programa incapaz de copiarse a sí mismo en condiciones, ¿no? Que falla cada dos por tres, ¿no? Y que siempre va acumulando nuevas mutaciones, ¿no? Ya veo la infinita perfección de la naturaleza]
Tú, para no variar, contra la Ciencia, patadas a diestro y siniestro, haciendo de esto una cuestión personal, desacreditándote constantemente, solo por tu adversión a todo lo que te huela a creacionismo. Mira http://es.wikipedia.org/wiki/Mutación
El planteamiento no es mío, sino científico; el programa no falla, sino las alteraciones en la información que este contiene: las mutaciones espontáneas, errores durante el proceso de replicación del ADN, lesiones o daños fortuitos en el ADN y los elementos genéticos transponibles. Y ocurren con una probabilidad de 10 ^ -7 en células haploides y 10 ^ -14 en diploides.
Las tasas de mutación han sido medidas en una gran variedad de organismos. En mamíferos su tasa es de 1 cada 2.2/10 000 000 000 bases núcleotídicas, mientras que, en el otro extremo de la escala los virus de ARN tienen una tasa de mutación un poco mayor, del orden de 1/10 000 000. Como puedes ver, una vez más te has dejado llevar por el entusiasmo y has mentido; no son tan repetidas como haces ver. Y la mayoría de las mutaciones son recesivas; también puede leerse ahí. El programa ADN es perfecto; gracias a ello puede controlar billones de billones de bits de información sin problemas.
— [De todos modos, sigo insistiendo, hay pasos graduales en el mundo bacteriano, desde proteínas del flagelo con otras funciones hasta aparatos pre-flagelares que si bien no flagelan, si otorgan cierta movilidad.]
Tú quieres ver como órganos evolutivos, lo que es una característica individual. ¿Acaso has visto cambiar la funcionalidad de los componentes de la bacteria? Sus flagelos son los mismos desde que fue clasificada, no adquiere orgánulos; lo que hace es reaccionar sin variar su naturaleza intrinseca, usando su programa ADN, ante todo lo nuevo que le tiren. Pero sigue siendo la misma bacteria, de ahí no pasa.
— [¿Ya te has olvidado de la bacteria que desarrollo una ruta para alimentarse de L-1,2-Propanodiol?]
Pero no pasa de bacteria a otra especie, no hay evidencias de evolución, sino de adaptación; también hay personas que procesan celulosa y otras que no. Pero siguen humanos ambos. Lo que dices no es un indicativo de evolución, sino de adaptación. Hay personas que llevan su cuerpo al límite, soportando extremos que otros ni siquiera rebasarían a un 20%; pero ambos siguen perteneciendo a la misma especie.
— [Tampoco. La palabra “hermafrodita” en este contexto ni se dice ni se piensa, simplemente NO existe. Y el mamífero NO empezó a transmutar, ¿qué significa eso?]
Pues expón aquí como un solo individuo, mamífero, pudo dar lugar a todas las ballenas que conocemos hoy: con pene y ovarios incluidos, sin ser hermafrodita.
— [Y que evolucionan las poblaciones, NO los individuos. Tus réplicas no tienen sentido alguno. ¿También explicas la astronomía con la astrología?]
Lo vuestro sí que no tiene sentido; no hablamos de poblaciones, sino de UN BICHO que era mamífero y ustedes le convierten, por arte de birli birloque, en todas las especies de ballenas que hoy existen.
— [Mas bien la que está llena de estupideces es tu cabeza, que te inventas criaturas hermafroditas e individuos transformándose como si fueran Pokemon; sentencias que jamás han pasado por la mente de ningún biólogo evolutivo y que tú te ves obligado a inventar puesto que a la Ciencia eres incapaz de criticar.]
Las estupideces están en tus planteamientos, al defender el hermafroditismo en seres sexuados, porque eso es lo que inducen. Acaba de decir aquí, de que otra forma puede ser posible los ‘saltos de especies’, si descartamos el macho-hembra coincidente en el tiempo que ustedes no son capaces de garantizar.
— [¿Y por qué razón supones que un eucariota es mejor que una bacteria o que la meta de las bacterias eran ser eucariotas? Son distintos caminos con la misma meta: la supervivencia.]
Yo no supongo nada; la propia teoría evolutiva enseña que resulta imprescindible que la bacteria se haga eucariota: de célula simple a célula compleja. Un salto inevitable.
— [Aparición del sexo, según teoría evolutiva]
Un cuento de fantasía: no hay posibilidad real de que individuos que hoy se manifiestan con dos sexos diferenciados, hayan venido de otra especie, y por separado. Los cromosomas sexuales dicen NO a eso; no es ni lógico ni científico. Macho y hembra tuvieron que presentarse en el mismo momento para poder procrear; entre otras cosas, porque esa es la evidencia actual. Solo un producto de una capacidad de abstracción de la realidad, propio de gentes que pretenden negar una Creación a cómo sea, yendo incluso contra las evidencias.
— [No están ausentes, hay montones de fósiles. ]
Fósiles tergiversados. También hay montones de monos, y de la misma forma que salen lagartos que supuestamente dieron lugar a aves, así también hay aun monos que dieron lugar a homínidos. Y se ven lagartos y aves, más sin embargo, los ‘homínidos’ no aparecen por ningún sitio, por lo que se trata de un cuento sin evidencias.
— [Ha habido muchísimas especies de homínidos y lamentablemente solo nos quedan los fósiles, ¿por qué? No se, las especies se extinguen, más del 99.9% de la biodiversidad de la historia del planeta está extinta. ¿Por qué no hay especies de homínidos com Homo habilis actualmente? Yo apuesto a dos razones: No hay presión ambiental favorable y jugamos una presión ambiental en contra. De todos modos, ¿apelando a los vacíos del conocimiento, Jolimu?]
No, apelando a la lógica y al raciocinio. Ustedes, ante la carencia citan la extinción; ante la carencia de fósiles en transición, se sacan de debajo de la manga la teoría del equilibrio punteado, con una especiación abrupta. Las evidencias les salen al paso constantemente, y ustedes constantemente apuntalan la teoría decadente, con nuevas teorías. Y yo te pregunto: ¿consideras científico emitir teorías aun pese a los vacíos de conocimiento?
— [¿Y? Esas hibridaciones que imaginas no tienen sentido desde el punto de vista evolutivo, son una pérdida de eficacia biológica.]
No; más bien son una pérdida de coherencia con la realidad que vemos hoy, con más de un millón de especies aparejadas perfectamente, macho y hembra bien definidos, que demandan haber surgido juntas desde el primer momento. Algo que sí resulta en cambio coherente con lo que enseña la Biblia: una Creación total.
— [Nunca he dicho que las proteínas “naden” en los ribosomas. No sabes ni leer.]
Planteas las cosas como si así fueran; pero las proteínas surgen de 0; se hacen de la forma que se dictamina en el genoma, en el momento preciso, en el lugar preciso, y para una actividad o función predeterminada e inscrita en el programa ADN.
— [Sí. La RNA polimerasa de los Picornavirus solo la encontrarás en una molécula de RNA.]
1- O sea, en tu ‘científica’ opinión, el ADN no constituye un programa, pese a que instruye desde el inicio embrionario hasta la muerte individual, pasando por la multiplicación de toda la Biología del planeta.
2- Y también, en tu ‘científica’ opinión, el ARN polimerasa de los virus ARN, aunque la Ciencia ha detallado al picómetro cómo se sintetiza la ARN polimerasa, según instrucción ADN, no tiene nada que ver con este, y prefieres pensar que surgió por magia.
— (No, eso te lo dice una persona que constantemente de da referencias científicas)
[MIENTES. Y tengo todos estos comentarios para demostrarlo, mentiroso de pacotilla Constantemente dice el tío XoD]
¿Por qué insultas? Muy bien, he hecho un recopilatorio de las referencias que te he dado; además de otras que solo tenías que contrastarlas para rebatirlas de no ser ciertas, pues si algo resulta fácil hoy, es obtener información:
1- Cucarachas como verdaderos fósiles vivientes.
http://canales.laverdad.es/cienciaysalud/8_2_25.html
2- Dato Velocidad límite virtual mutaciones:
http://neofronteras.com/?p=997
3- Interruptores biólogicos, en los telómeros, controladores, en los reparadores celulares: BRCA1, BRCA2, el sistema PARP/TANKIRASA, el complejo DNA-PK, el RAD50, el MERE11/NBS1…
4- no fue la Ciencia, sino Kenneth Oakley, del Departamento de Paleoantropología del Museo Británico, que quiso experimentar la novedosa técnica “cata del flúor”
5- ‘Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome. The Chimpanzee Sequencing and Analysis Consortium. Nature 2005.’
6- Mantener la creencia en una biogénesis naturalista, sabiendo lo que sabemos acerca de las propiedades de la materia y de la energía, equivale… simplemente a arrojar la toalla científica” (Wilder-Smith, 1981, pág. 146).
7- “Se sabe que los intrones contienen varias secuencias pequeñas que son importantes para un ayuste eficiente, y que algunos intrones del grupo I y II son ribozimas capaces de catalizar su propio splicing fuera del ARN.” El descubrimiento de estas propiedades auto-catalíticas supuso el Premio Nobel de Química a Thomas R. Cech y Sidney Altman en 1989.’
8- Desde el año pasado, el grupo de investigación de Genómica Bioinformática y Evolución del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB, dirigido por los doctores Antonio Barbadilla y Alfredo Ruíz analizó datos de variación de ADN de Drosophila melanogaster, para demostrar que el grado de variación de las proteínas es inversamente proporcional al tamaño de los intrones.
9- Los científicos de la Facultad De Medicina de la Universidad ‘George Washington’, ubicada en San Louis, localizaron 2.100 marcadores en el cromosoma X, y determinaron que es uno de los más largos, con 320 000 000 de bases.
10- “Si pudiera demostrarse que ha existido un órgano complejo que no pudo haber sido formado por numerosas y ligeras modificaciones sucesivas, mi teoría fracasaría por completo.”
Charles Darwin.
11- Aquí te hablan de splicing en virus:
http://es.wikipedia.org/wiki/Splicing_alternativo
12- Bisturí Molecular: habla del ADN como programa:
http://www.lukor.com/ciencia/noticias/portada/08110606.htm
13- Intrones determinando polimorfismos: [Petit, N; Casillas, S; Ruiz, A; Barbadilla, A. «Protein Polymorphism Is Negatively Correlated with Conservation of Intronic Sequences and Complexity of Expression Patterns in Drosophila melanogaster» Journal of Molecular Evolution Vol. 64, No. 5, pp 511-518.]
¿Te parecen suficientes referencias científicas?
Que Dios te ayude en este nuevo año, y también en todos los demás.