Hace unos días, una hermana me exhortó a visitar la página de Paleofreak, así que me pasé por allí, leí un poco de lo expuesto, y dejé un comentario en el artículo: ‘Los primeros monos tenían poco cerebro’. De inmediato saltó la alarma entre los contertulios y varios de ellos comenzaron a dejar sus opiniones despectivas, sin debatir, sin intentar ni siquiera desmontar mis argumentos. Algo imprescindible si se desea demostrar que no se tiene la razón… y muy fácil de lograr si se está en posesión de esta.
Mencioné lo frágil y malintencionado que había resultado el estudio en el que se fundamentaron para decir que humanos y chimpancés son genéticamente homólogos en un 98%, y uno de ellos me acusó de hablar según datos históricos, de la década del 80, remitiéndome al siguiente artículo:
‘Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome. The Chimpanzee Sequencing and Analysis Consortium. Nature 2005.’
De modo que, aunque ya había leido sobre él [motivó mi número 97- ‘EVOLUCIÓN HERMANA HUMANOS Y MONOS: DISTORSIONA LA VERDAD’], volví a estudiarlo… aunque esta vez más a fondo, por si me había dejado algo atrás. Luego expuse mis comentarios y los dejé en el citado blog.
Hoy he entrado, para ver que respuestas podía tener… y vi que lo habían borrado. Una nueva manifestación de la ‘verdadera ciencia evolucionista’: la censura de todo aquello ante lo que no se tiene respuestas neutralizantes.
De modo que le dejé un comentario, diciéndole que, ya que no podía debatir con él, lo intentaría en mi propio blog, donde recibo la visita de otros defensores evolutivos que quizás estén más preparados, y sean capaces de presentar otra perspectiva que haga más creíble el trabajo aparecido en Nature; ese que cuenta que el estudio evolutivo que pretendió establecer la homología genética humano-chimpancé, sitúa a nuestros ancestros trepando por las ramas… entendiéndolo así, literalmente.
Desde el principio me llamó la atención un párrafo, que aparece en negrita, justo debajo del listado de organismos investigadores involucrados en ese proyecto:
«In particular, we find that the patterns of evolution in human and chimpanzee protein-coding genes are highly correlated and dominated by the fixation of neutral and slightly deleterious alleles. We also use the chimpanzee genome as an outgroup to investigate human population genetics and identify signatures of selective sweeps in recent human evolution.»
Es decir, tal como les planteé al principio, se basaron en los exones, la parte del genoma que codifica para proteínas, y que representa un 5% del total del ADN; algo lógico, si se tiene en cuenta que lo que se dominaba en esos momentos, era que el 95% restante, se consideraba como un ‘resto’ sin influencia genética, al que se le había llamado: ‘basura evolutiva’.
Ahora bien, circuncribiéndonos a ese ADN ‘codificante’, si consideramos que el ADN humano contiene 3 mil millones de pares de bases [6000′ 000 000 de bases nitrogenadas], tenemos que ese 5% implica a unas 300 millones de bases; recordemos esto.
Por otra parte, en el párrafo encabezado por: ‘Genome sequencing and assembly’, dice que secuenciaron el genoma de un chimpancé macho nacido en cautividad… etc. Analizaron el 94% del genoma del chimpancé, y de este, extrajeron el 98% de las secuencias de bases de mayor calidad. Literalmente concluyen:
‘A total of 50% of the sequence (N50) is contained in contigs of length greater than 15.7 kilobases (kb) and supercontigs of length greater than 8.6 megabases (Mb).’
Es decir, usan para la comparación, [mediante técnica de splicing o ‘corte y empalme’] regiones de empalme mínimo, constituídas por 15, 700 bases, y máximas de 8.6 000 000 bases… del 5% que se considera codificante. Y vuelvo a recordarles que hablamos de un genoma que, si se pretende comparar al humano, está evaluado en unas 6000′ 000 000 [seis mil millones de bases], cuyo 5% representa: 300 000 000 [trescientos millones de bases].
Dicho de otra forma, con un poco de cálculo elemental, en realidad usaron regiones del genoma que van desde el 0.00026%, al 0.14% de su total. Y si lo analizamos con respecto al ADN que se considera codificante, tenemos que la cifra va desde el 0.0052% al 2.86% [fracciones correspondientes a otra fracción que representa el 5% del total del genoma.]
Luego, más abajo, en el párrafo correspondiente a ‘Nucleotide divergence’, encontramos:
‘Best reciprocal nucleotide-level alignments of the chimpanzee and human genomes cover 2.4 gigabases (Gb) of high-quality sequence, including 89 Mb from chromosome X and 7.5 Mb from chromosome Y.’
Es decir, al establecer la comparación, ven la mayor homología en un sector de 2.4’000 000 [2.4 millones de secuencias de bases], en los que se incluyen 89 000 bases del cromosoma X, y 7,500 bases del cromosoma Y.
Pero la Ciencia ha puesto en nuestras manos una poderosa herramienta de comprobación: la reciente publicación, en la revista ‘GENOME RESEARCH’, de la cartografía detallada del cromosoma X, al que se asocian importantes enfermedades cromosómicas y hereditarias, debidas a las mutaciones que los defensores evolucionistas definen como ‘favorables para la mejora genética de las poblaciones’.
Los científicos de la Facultad De Medicina de la Universidad ‘George Washington’, ubicada en San Louis, localizaron 2.100 marcadores en el cromosoma X, y determinaron que es uno de los más largos, con 160 millones de pares de bases [320 000 000 de bases]. Por otra parte, se sabe que el cromosoma Y contiene más de 200 genes y unos 50 millones de pares de bases 100 000 000 de bases]. No quiero dejar de aclarar que las mutaciones de este cromosoma tampoco son buenas para una hipotética evolución, ya que producen múltiples enfermedades, tales como la azospermia y la disgenesia gonadal.
De donde se deduce que, en el proyecto hombre-chimpancé, del cual dicen que se tomaron secuencias al azar, se puede observar que:
– Para decidir dónde vieron mayor homología, se circunscribieron solo al 0.04% de los datos que aparecen inscritos en la hebra del genoma.
– Compararon solo el 0.28% de toda la información contenida en el cromosoma X.
– Compararon solo el o.o15% de toda la información contenida en el cromosoma Y.
Por último, quiero comentar sobre otra parte del trabajo hombre-chimpancé: el punto ‘divergencia’ de los dinucleótidos Cpg. Quiero puntualizar que esto se conoce en genética como ‘metilación del ADN’, un proceso biológico, contextuado en el ADN, que ayuda en general a la estabilidad de las células. Se ha comprobado en laboratorios, que las células a las que se quita experimentalmente las «DNA metiltransferasas» (encargadas de la metilación) degeneran y tienen más mutaciones, provocando distintos tipos de cáncer.
Estos dinucleótidos Cpg no se encuentran por todo el genoma, sino al principio de los trozos que codifican genes [las zonas ‘promotoras’, que deducen si un gen va a ser leido por la maquinaria celular para convertirse en proteína].
Algo de mucha actualidad investigativa, debido a su influencia como ‘reguladores’ ante distintos tipos de cáncer, así como de gran peligrosidad, pues los fallos de la metilación se heredan, a modo de ‘mutación’: si uno de los progenitores tienen mal metilada una zona determinada del ADN, su descendencia también la tendrá metilada… y falla el sistema regulador ante esta dolencia que mata a millones de personas en el mundo, cada día. Obviamente, nada bueno para una mejora genética, sino causa de su empeoramiento y decadencia.
En ese párrafo se expresa:
‘By correcting for the estimated coalescence times in the human and chimpanzee populations (see Supplementary Information ‘Genome evolution’), we estimate that polymorphism accounts for 14–22% of the observed divergence rate and thus that the fixed divergence is 1.06% or less.’
Es decir, les resultó evidente esta alta tasa de divergencia, y se acudió a dar una explicación capaz de minimizar ¡hasta el 1.06% o menos!, lo que sus propios ojos habían detectado antes. Sus propias pruebas sobre la Metilación del ADN en ambas especies, mostraron una divergencia sustancial elevada, entorno al 14-22% por base, que representaban el 25,2% de todas las sustituciones, mientras que constituían sólo el 2,1% de todas las bases alineadas. Ante esta situación comprometedora, acudieron entonces a plantear que la divergencia en los sitios CPG fue debida a la ‘pérdida de ancestrales CpGs’ y la ‘creación de nuevas CpGs’.
O sea, intentan defenderse de una evidencia que señala en contra de la teoría, lanzando al aire otra teoría. No aprenden los muchachos; siempre el afán de ‘demostrar’ todo teorizando, ya que les resulta imposible lograrlo desde las pruebas de laboratorio, esas, las científicas de las que tanto hablan.
Más abajo, en la gráfica 2 del artículo de Nature, se puede apreciar esta divergencia, en este caso en el cromosoma 1; les exhorto a que la visiten y lo vean con sus propios ojos.
En resumen, la evidencia de homología entre monos y humanos que se propugna, se hace desde la comparación de:
– Regiones del genoma que van desde el 0.00026%, al 0.14% del total.
– Regiones que van desde el 0.0052% al 2.86% del 5% del genoma: el ADN codificante.
– Para decidir dónde vieron mayor homología, se circunscribieron solo al 0.04% de los datos que aparecen inscritos en toda la hebra del genoma.
– Compararon solo el 0.28% de toda la información contenida en el cromosoma X.
– Compararon solo el 0.015% de toda la información contenida en el cromosoma Y
-Redujeron la evidente divergencia en la importante ‘metilación’ [14-22%] observada durante su trabajo, a un 1.06%, mediante un anexo explicativo de un ‘por qué’ que niega los propios resultados del trabajo. Borran y alteran todo aquello que les refuta, y se abrazan a toda teorización que les dé el imperioso apoyo… aunque solo hayan comparado menos del 1% del total de la información real que aparece inscrita y codificada en la molécula de las dos hélices de las dos especies implicadas.
Para sus conclusiones, se dejaron por el camino, más del 99% de la información genética que aparece en las células. ¿Puede considerarse esta investigación como suficiente para lanzar una proclama de hermandad genética por homología, persona-chimpancé? ¡Obviamente no! Y sé que todo aquel que lea sin el prejuicio característico de los seguidores de Darwin, coincidirán en que estamos ante otra nueva función de circo.
Trabajé durante 10 años en un centro científico; participé en los últimos 5 como apoyo electrónico a distintos temas de investigación, como el miembro profesionalmente más humilde, de un equipo multidisciplinario. Estuve codo a codo con ellos, físicos nucleares, radioquímicos, matemáticos… comparando distintas muestras en analizadores multicanales, radiándolas con diferentes isótopos y apantallándolas con distintos tipos de materiales, exigiéndome circuitos puntuales en los preamplificadores, que redujeran el error al mínimo, incluso en los indeseables y obligados efectos microfónicos. Escuché los distintos puntos de vista entre ellos, analizando el celo de sus planteamientos y su seriedad a la hora de dar conclusiones…
Y les aseguro que jamás elaboraron teorías, implicando tanta ausencia de información como lo han hecho en este trabajo. Personalmente, aquí veo intencionalidad. No se descubrió nada, sino se partió desde el principio de la investigación, en busca de pruebas dirigidas, que garantizaran la flotabilidad de la teoría evolutiva, a como fuera… y eso, señores, no puede llamarse ciencia, sino ‘fraude inductivo’, para guiar a los profanos hacia el pensamiento: ¡Oh, lo ha dicho la Ciencia; debe ser cierto!
Pues escuchen bien: ¡No lo ha dicho la Ciencia! ¡Es una tergiversación manipulada por unos desaprensivos que lo que menos les interesa es la Verdad! Solo lo hicieron por vanidad, para buscar notoriedad a como fuera, tergiversando en todas las direcciones. Pero ocurre que, como resulta conveniente al alto núcleo de defensores de Darwin y sus sueños, porque puede representar un apoyo económico importante en sueldos y subvenciones, prefieren darle el visto bueno, el apoyo moral… y por supuesto, ese aplauso que dice más o menos:
¡Qué bien lo hemos hecho! ¡Hemos vuelto a engañarles y llevarles a donde queremos!
¡Pobre sociedad! ¡Qué ceguera espiritual tan bien aprovechada por los enemigos de Dios!
«Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y pierde su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras en esta generación adulterina y pecadora, el Hijo del hombre se avergonzará también de él, cuando vendrá en la gloria de su Padre con los santos ángeles.» [Mar 8:36-38]
**********
«Sobre la enzima que planteas, igual es que te falta mucho por aprender, y por ignorancia, aun no ves la respuesta. ¿Cómo es posible que estés mirando que toda la biología del planeta, conteniendo billones de bits de información, sea regulada por el programa ADN, y te pongas a despotricar porque no encuentras respuesta al comportamiento de una enzima en una circunstancia dada? Estudia más y quizás encuentres el por qué; de todos modos, si no eres capaz, guárdala y pregúntale tú mismo, cuando llegue tu momento de hincar tus rodillas delante de él.»
Es una forma de dar a entender que no tienes respuesta para ello. Pero son estos casos particulares que tú consideras aislados y de poca importancia los que encierra mucha información. Por otro lado, a quien estudia enfermedades no le pidas encontrar mutaciones favorables. Estudia la vida, y verás mutaciones que permitieron que surgiera la hemoglobina humana, por ejemplo, o nuevos cariotipos.
Dime de qué presumes…
Y por favor, no me metas a tu dios por el medio porque no es mi dios, ni vendrá ese día en que hinque mis rodillas delante de él. Yo no te hablo de mis creencias, así que ciñámonos al tema si es que eres capaz. Cuando te quedas sin argumentos caes sistemáticamente una y otra vez en la misma falacia.
****************************
Mira, te contesto aquí mismo: ni la hemoglobina ni los cariotipos surgen por mutaciones, no tergiverses. Una mutación es un cambio en la instrucción genética; sin embargo, la hemoglobina surge por combinaciones que se hacen… en la copia del ARNm, mientras se mantiene fiel la información ADN original, SIN MUTAR EN LO ABSOLUTO, Y TRASLADÁNDOSE ASÍ DE PADRES A HIJOS.
O sea, no puedes dar eso como ejemplo de mutación favorable, porque no lo es. Ya sé que les gustaría, pero es imposible.
Y, ¿cuándo me he quedado sin argumentos?
¿Has oído hablar de las mutaciones silenciosas? Son la evidencia más grande de lo que tú llamas ‘neutra’. Se trata del cambio de una base en un triplete, pero que sigue codificando para el mismo aminoácido, por esa característica que tienen. Por ejemplo, la Arginina se sintetiza igualmente desde: AGA, AGG, CGA, CGC, CGG, y CGU.
Sin embargo, ya se ha comprobado que durante la síntesis, cuando esto ocurre, se intruducen problemas genéticos, incluso causantes de enfermedades mortales. Francisco Baralle del centro de biotecnología e ingeniería genética de Trieste (Italia) mostró el año pasado que algunas mutaciones silenciosas son responsables de la fibrosis cística. Enfermedad mortal.
También Chava Kimchi-Sarfaty del National Cancer Institute en Bethesda (Maryland EEUU) afirma que está bastante claro que aunque las proteínas con o sin mutación silenciosa contienen los mismos aminoácidos se comportan de distinta manera.
Kimchi-Sarfaty y sus colaboradores estudiaron este tipo de mutación en una proteína (P-gp) humana:la responsable de bombear toxinas fuera de las células. Algunas versiones de esta proteína hacen que las células cancerosas sean resistentes a la quimioterapia sobreviviendo al tratamiento y poniendo la vida del paciente en peligro. Estas proteínas parecen sufrir este tipo de mutación silenciosa (denomina C3435T) y por tanto la mutación sería la responsable de la resistencia al fármaco.
No hay mutación favorable; gracias a ellas, los investigadores coinciden en decir que toda enfermedad tiene detrás algún tipo de alteración genética, sea mutación, delección, trisomía, o lo que sea. Y ya pasaron de contabilizar 20000 por problemas genéticos.
Sobre la enzima que planteas, igual es que te falta mucho por aprender, y por ignorancia, aun no ves la respuesta. ¿Cómo es posible que estés mirando que toda la biología del planeta, conteniendo billones de bits de información, sea regulada por el programa ADN, y te pongas a despotricar porque no encuentras respuesta al comportamiento de una enzima en una circunstancia dada? Estudia más y quizás encuentres el por qué; de todos modos, si no eres capaz, guárdala y pregúntale tú mismo, cuando llegue tu momento de hincar tus rodillas delante de él.
El sol quema con la misma luz que alumbra; y tiene manchas. Los sabios usan lo bueno del sol; otros dedican su tiempo a reírse de la torpeza de hacer un sol con manchas. Así es la humanidad, ¿qué podemos hacer?
Pido perdón también por no haber respondido, no por mala educación sino porque al no obtener respuesta con el tiempo perdí el interés y no volví a pasarme por aquí. Lo que me «sorprendió» de esa frase es que da a entender que TODAS las mutaciones sean definidas como favorables para la mejora genética de las poblaciones. Y creo que me he explicado bien. Que yo sepa hoy día los «evolucionistas» (yo diría biólogos, químicos, etc…) se decantan más por la opinión de que la gran mayoría de las mutaciones ni son beneficiosas ni desfavorables, sino NEUTRAS (o aparentemente neutras, esto es, no dan lugar a un cambio significativo en cuanto a la eficacia biológica del organismo). Otra cosa es que las haya más desfavorables que beneficiosas, y ya me he explicado al respecto. Evolución = cambio, no = mejora. No me estoy dando de tortazos con nadie. Me gustaría plantearte un problema, Jolimu: ¿por qué razón un diseñador iba a construir un enzima, cuya función es la de captar carbono en los organismos fotosintéticos, que cometiera el error garrafal de aceptar en su sitio catalítico el oxígeno como sustrato, con el gasto adicional de energía que eso supone? ¿Dónde está ese programa de ingeniería? Pero sé que te irás por las ramas, y no me dirás a quién, con un razonamiento normalito, le puede resultar lógica aún a estas alturas tu versión.
Ante todo, pido disculpas por tardar algo en responder, pero por causas personales he tenido que mantenerme ausente de la página durante 20 días. Sin embargo, responderé a todos los criterios serios y obviaré las ofensas de los que no están cerca, para no caer en lo mismo que critico.
Con respecto a su planteamiento, el ADN es un libro orgánico en el que se inscriben las instrucciones para la vida de las millones de especies existentes; cada una de ellas con un promedio de decenas de miles de proteínas involucradas. Y las precisas órdenes para ensamblar en el laboratorio de cada célula, cada uno de los aminoácidos que estas necesitan [millones de ellos], están escritas de manera codificada, utilizando solo 3 letras en la información que ‘dicta’ cómo y cuándo hacer cada operación. Lo razonable y lógico, pues, es pensar que en un mundo interactuante, donde las especies se sirven de alimento unas a otras, haya una necesidad de coincidencia en determinadas secuencias; de lo contrario, no tendría lugar el diseño de la ‘alimentación’.
Pero ‘algunas secuencias’, no es un recurso válido para hermanarnos a los chimpancés; de ahí mi artículo. No es suficiente, aunque se pretenda insistir en que sí lo es.
Las pruebas de paternidad no pueden compararse con el trabajo que dirige el pensamiento humano a que ‘somos ancestralmente iguales a los monos’, o un tipo de mono determinado, o el disparate seudocientífico con el que se pretenda autentificar a los homínidos que nunca fueron. Dos hermanos varones proceden del mismo padre biológico, si el trabajo con la técnica del cromosoma ‘Y’, así lo determina. Dos hermanas (mujeres) proceden del mismo padre biológico, si así lo define el estudio del cromosoma ‘X’. ¡Se analiza solo un crosoma en cada caso! Sin embargo, las pruebas para determinar paternidad entre hermanos de diferentes sexo son más complicadas y ofrecen una menor fiabilidad… y hablamos de miembros de una sola familia, de una misma especie.
Ya está demostrado qué rango ínfimo de ADN se investigó, y que más del 99% está por comparar. Me parece suficiente para afirmar que el trabajo pudo ser cualquier cosa menos categórico. El ADN es el libro de Instrucciones para la vida: entraña un Instructor del que se pretende prescindir. El código genético se nos presenta en un lenguaje codificado, señalando hacia un Codificador que se intenta desvirtuar a toda costa; y en sus instrucciones no aparece la locura y el desorden que corresponden a lo casuístico, sino el diseño, la relación, la proporcionalidad y las fórmulas químicas que solo pueden derivarse de una programación intelectiva… pero también vemos cómo se intenta sacar al Programador de un plumazo.
Lo que vengo ratificando desde el inicio: Una Instrucción, un Programa y un Código, desmintiendo la posibilidad de lo casuístico, y reafirmando la imperiosa necesidad del agente capaz de instruir, codificar y programar sobre la manifestación de cada especie. Según la defensa de la evolución, resulta científico decir que todo ese cúmulo de indicadores de inteligencia [inscripción del ADN incluída], surgió desde aleaciones aleatorias, ocurridas al azar.
— Con respecto a tu sorpresa, y marginación del planteamiento evolutivo «debidas a las mutaciones ‘favorables para la mejora genética de las poblaciones’.»
Comprendo que dentro de un círculo en el que se carece de evidencias, todo son tortazos y discordias conceptuales. Como cada cual tiene un punto de vista de distinto, al ignorar la verdad, cada cual da su versión personal de la suya. Solo tienes que teclear ese entrecomillado en cualquier buscador de Internet, y te saturarás de artículos ‘serios’ que hablan de ello, desde ese enfoque.
En general, se propugna que el diseño de la vida surgió desde la nada, mediante ensayos impersonales… pero en realidad, toda la operatoria, desde el principio ovular hasta el final del desarrollo de cada ser vivo, aparece inscrita en la célula, en cromosomas y mitocondrias. Es decir: primero no había nadie, y más tarde, se CREA por sí misma, una molécula cuyo único objetivo es ‘guardar esa información’ ‘autoinscrita’, ‘autoinstructora’, ‘autocodificadora’, y ‘autoprogramadora, que todos conocemos como ADN, para que fuese trasmitida a las siguientes generaciones. ¿Dónde entonces termina el azar y comienza la planificación inteligente? Si esos datos para generar vida desde la no vida, aparecen tal cual ante nuestros ojos, ¿cómo pudieron inscribirse de forma ‘imprecisa’, sin una inteligencia controladora detrás? Porque están ahí; es la única molécula cuya función es INSTRUIR, para la vida.
¿Es que a alguien con un razonamiento normalito, puede resultarle lógica esa versión? Ya he escrito aquí que no valen los miles de millones de años a los que se aferran con más ilusión que conocimiento, pues un aminoácido de solo unos minutos de duración condiciona cualquier experimento a ese tiempo: MINUTOS. ¡Ese es el tiempo real para vuestra casualidad! Pero los aminoácidos de corta vida se renuevan, no porque necesitaron ‘experimentación’, sino porque así lo diseñó el Gran Diseñador, instruyendo además, con la inscripción cifrada en la molécula de ADN, sobre el ‘cómo y cuando’ hacerlo, con precisión de cálculo y mucha sabiduría.
Si los investigadores han logrado sintetizar proteínas de laboratorio, no ha sido exactamente gracias al azar, sino a lo que ya se ha presentado funcionando bajo sus microscopios, perfectamente funcional, según lo establecido en su ADN. [aunque quizás a veces, el azar haya permitido que surgiera un hallazgo, en lugar de otro que se buscaba]
Luego, los evolucionistas autonominados científicos, son en realidad defensores de la magia; pero, ¿es la magia Ciencia? Mala praxis sí, desviación de la realidad en el sentido conveniente a la fobia a Dios, también… cualquier cosa menos un planteamiento científico.
No me entero de nada sobre los detalles cientificos que tambien son muy admirables en este ensayo, pero estoy de acuerdo que no hay evidencia muy obvia probando lo que humanos se han evolucionado de chimpances. No se equivocan los cientificos por la determinacion del composicion del cuerpo, etc., pero no son dioses que saben de donde somos todos. Solo Dios lo sabe, o cualquiera persona que tiene un cerebro con la capacidad a recordar todo lo ha pasado desde el principios del creacion.
Gracias por compartiendo eso,
Diego de Filipinas
¿Acaso para una prueba de paternidad, o para determinar si dos muestras de sangre coinciden en el caso de un homicidio, se comparan los 6.000 millones de pares de bases de la muestra de ADN del hijo/víctima con el supuesto padre/asesino? ¿Dejan de ser creíbles las conclusiones por ello? Es que lo tuyo es llevarlo todo al absurdo, sin entrar ya en consideraciones sobre lo que te lleva a ser más tendencioso que los experimentos que criticas (desde mi punto de vista a causa de una «fobia» que no alcanzo a entender). A mí la lógica y la razón me dicen que, si en mi cuerpo existe una proteína formada por varias subunidades idénticas y esa proteína existe también en otro organismo «Y» (por decirlo de alguna forma menos complejo) en el cual no sólo cumple la misma función, sino que además resulta ser equivalente a una de las subunidades de mi proteína, el ADN que codifica para mi proteína tiene muchas posibilidades de haber sido el resultado de la duplicación del gen que codifica para la proteína del otro organismo. Como ves, no siempre las mutaciones, estructurales o numéricas, tienen por qué ser o haber sido sistemáticamente causa de enfermedad:
«(…) debidas a las mutaciones que los defensores evolucionistas definen como ‘favorables para la mejora genética de las poblaciones’.»
A ver, dime qué evolucionista te ha dicho eso que le pego un capón. «Al menos necesarias», ni favorables ni desfavorables «por definición». Lo que no quita que, por otra parte, (y no es necesario realizar 6.000 millones de experimentos para comprobarlo) la gran mayoría de ellas resulten ser desfavorables, por el simple hecho de que cuanto más elaborado es un mecanismo, más fácil es que un cambio azaroso lo perjudique a que lo mejore. Pero es lo que tiene la historia de la vida, que ha tenido mucho tiempo para ensayar y, en algún momento, dar con una combinación interesante. ¿Cómo crees tú que se «mejoran» las especies hoy en día, por ejemplo, para conseguir que una bacteria sintetice mayor cantidad de una proteína o de un aminoácido? (se mejoran desde la necesidad humana, pero para el caso no deja de ser una mejora). ¿Será que hay cambios que pueden dar lugar a resultados favorables sin que la viabilidad de un organismo se vea afectada?
Que le pidas rigor a una investigación que en teoría pretende ser seria me parece muy bien, pero para ello deberías de ser, como poco, igual de serio. Y perdóname, pero meter por el medio al Hijo del hombre, de su Padre y de los santos ángeles no ayuda.