«Esta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, pero la humanidad prefirió las tinieblas a la luz, porque sus hechos eran perversos.» [Juan 3:19]
Hace algún tiempo, mientras estudiaba la teoría evolutiva, con el objetivo de contrastarla con la enseñanza bíblica, leí en uno de los libros, (francamente no recuerdo en cuál, pues solo copié la cita, por parecerme interesante):
[‘La frecuencia alélica o frecuencia génica es el orden en el que se encuentran los genes y sus bases en cada cromosoma; la proporción de copias de un gen en una población. Su variación es causa de mutaciones y lleva a la aplicación de la selección natural, que da por resultado la evolución de las especies.’]
Ante esta definición, lo primero que se me hizo evidente, fue el absurdo de una ‘selección invisible e inteligente’, que en acto de ‘magia’, es capaz de elegir y luego hacer (sin explicar cómo), que las especies vayan cambiando las inscripciones codificadas que existen en sus respectivos ADN, y así ir ‘derivando’, de unas en otras. Y fíjense que no hablo de las ‘mutaciones’, sino de los datos adicionales que debieron ‘ser añadidos por inscripción’ en la hebra, para que un dinosaurio pudiera convertirse en ave, un mamífero en ballena… etc.
Veamos cómo encaja ahora este enunciado con lo que se comprueba en la realidad:
Un sujeto pertenece a una especie dada, si presenta rasgos comunes a esa especie: aspecto (tipo y color de pelo, forma y posición de los ojos, morfología…), comportamiento (inteligencia, pautas sexuales, locomoción…), fisiología (presencia de ciertas enzimas y hormonas…). Cada uno de estos distintivos, más o menos iterativos en toda una especie, se llaman caracteres, y se ‘HEREDAN’ de los padres a través de los cromosomas; cada uno se desarrolla según la información específica para él, presente en el ADN nuclear.
Es decir, todo responde a la enigmática escritura que apareció necesariamente en el primer ADN de la primera célula que surgió a partir de elementos inorgánicos. Algo a lo que los estudiosos evolutivos quieren a toda costa restar importancia, pues ante ella no valen las respuestas ambiguas y representan un escollo: hay una inscripción clara y específica para cada especie, que se manifiesta mediante un código, y ‘orgánicamente sellada’ en un carrete muy especial, a manera de ‘libro de instrucciones’, que, una vez desplegado, resulta 40000 veces mayor que la célula que lo contiene.
Si esta información varía, ocurren mutaciones; y si estas son importantes, pueden conducir a la enfermedad, la deformación o la muerte. Y aquí llegamos al punto en qué debería intervenir la tan cantada ‘selección natural’ que los teóricos evolutivos señalan:
[‘La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente. Es el último efecto de factores como mortalidad, fertilidad, fecundidad y viabilidad de la descendencia. No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas probabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros. Los mejor adaptados son los «que dan la talla» y tienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una frecuencia superior al de aquellos miembros de la población que «no dan la talla».]
Tal información, distorsiona la verdad. El genoma humano contiene la auto aclimatación: el bebé, mientras se termina de formar, precisa los brazos de la madre; luego gatea, fortaleciendo huesos y músculos; y por último corre. Si sigue esforzándose, irá a las olimpiadas y pugnará con los más rápidos, los más fuertes, los que más saltan, los que más tiempo aguantan la respiración bajo el agua… en solo una vida, sin necesidad de millones de años ni de ‘selección natural’, pues el don de adaptación está implícito en su genoma. Tal capacidad de ajuste es la que permite que un caluroso africano se establezca en la fría Finlandia o un caribeño mejicano viva en Alaska o existan aborígenes esquimales en las calientes costas de Costa Rica y Panamá.
Y sobre la línea que dice: ‘En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros y los mejor adaptados son los «que dan la talla», tienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado’…, la realidad dicta una genética atrofiándose, desintegrándose y generando un océano de dolencias registradas (con incremento semanal), debido precisamente a esas ‘pequeñas variaciones’. Además, se hace evidente la ausencia de la hipotética mejora que debería ser proporcionada por la selección natural, tocante al sistema inmunológico, ante factores de destrucción como el virus del SIDA.
Pero continuemos analizando ahora el siguiente enunciado evolutivo:
[‘La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de mutaciones ventajosas, que causan el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones benéficas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia. La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está operando continuamente para proteger a la especie de la decadencia mutacional.’]
¿Cómo se puede explicar, desde la realidad de las enfermedades genéticas proliferando en el planeta, los siguientes planteamientos?:
[La selección natural trabaja con mutaciones en diferentes formas:
1-La purificadora o de fondo elimina las mutaciones perniciosas de una población.]
Ante esta afirmación: ¿Cuáles ha eliminado; a qué desconocida estadística se refieren?; por ahí hay miles de enfermedades genéticas a disposición de la sabia y poderosa selección natural. ¿Qué la limita para actuar?
[2-La positiva aumenta la frecuencia de mutaciones benéficas.]
Ante esta otra: ¿Cuáles son benéficas; qué otras ignoradas estadísticas fundamentan este criterio? A no ser que se refieran a virus, células procariotas cada vez más resistentes a antibióticos y mutantes, cuya única relación con el hombre es hacerle la vida imposible cuando entran en su organismo.
Analicemos la realidad y comparémosla con el postulado evolutivo. Los genes, básicamente tienen dos funciones: reproducirse a sí mismos, e indicar el modo de construcción y comportamiento de un nuevo ser vivo completo. Los cromosomas (formados por genes) contienen toda una biblioteca con las instrucciones necesarias para ‘elaborarlo’. Están programados además, para ser capaces de crear copias de sí mismos. Y todo este proceso, no depende de ninguna ‘selección natural’, sino de una información bien estructurada, que aparece, inteligentemente ‘codificada’ en la hebra enrollada de ADN, con todos los datos, dispuestos de antemano, precisos para crear vida desde elementos inanimados.
Ante el cacareado paso mono-hombre, lagarto-ave, ente marino-mamífero: ¿Quién fue capaz de inscribir y luego ir actualizando esos datos imprescindibles, de especie en especie, si lo que se demuestra es que las mutaciones son irreversibles? Dicho de otra forma: información codificada que se pierde, por daños en la hebra o cambios en sus datos, perdida se queda. A partir de presentarse, se replica y empeora; no hay ningún agente externo, selección natural, evolución o lo que sea, que permita una reinscripción con nueva información codificada en la molécula ADN.
Es decir: hay una pérdida con respecto a la información que creaba una especie operativa; no inscripción con los imprescindibles datos nuevos para que, por ejemplo, la sangre fría del reptil pase a ser la caliente del ave, cambien las escamas por las alas o la sólida extructura de los huesos por hoquedades dentro de ellos para hacerlos más livianos…
Con respecto a los alelos, ¿Cómo intervino la subjetiva selección de la ‘madre natura’? En realidad, dos genes son alelos entre sí cuando ocupan el mismo lugar del cromosoma. (Cada uno de los dos genes presentes en el mismo lugar [locus] del par de cromosomas provenientes de la madre y del padre). Diferentes alelos de un gen producen variaciones en características hereditarias tales como el color del cabello o el tipo de sangre. Por ejemplo, los que hacen los ojos castaños o azules, son alelos del mismo gen que fija el color de ojos.
Aunque un determinado gen puede tener más de dos formas alélicas. En el caso de alelos múltiples, un individuo diploide tendrá como máximo dos de estos alelos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos, pese a que en la población se presenten más alelos para el mismo gen (ojos negros, grises, verdes, azules, marrones, olivo…). Un ejemplo clásico de alelos múltiples en humanos, es la herencia del tipo de sangre, en la clasificación ABO. A diferencia del albinismo, donde solamente se encuentran dos alelos diferentes ‘A y a’, en el caso del tipo sanguíneo se identifican tres alelos: IA, IB, e I; organizados en 6 clases de genotipos, que codifican para 4 fenotipos: los grupos sanguíneos O, A, B y AB.
Y llegados aquí, en realidad un gen es producto de un proyecto: una secuencia orientada de nucleótidos pre-determinados, que actúan como la menor unidad de datos que permitirá crear aminoácidos, y la combinación de estos, de forma cronológicamente codificada e inscrita, para elaborar en su orden cada una de las proteínas necesarias para la vida. Una base de datos biológica, que define alelos que no solo fijarán color y tipo de pelo, sino el metabolismo de órganos vitales para la vida. Hay miles de estudios sobre alelos que producen decadencia mutacional, dolencia, y muerte. Uno de ellos, tocante al sistema óseo fue titulado como:
«Relación entre los alelos del gen del colágeno tipo 1alfa-1 con la densidad ósea y el riesgo de fracturas osteoporóticas en la mujer posmenopáusica»
Por otra parte, según un estudio británico, una mutación del gen HLA-DRB1, asociado con alto riesgo de padecer artritis inflamatoria, podría también incrementar las probabilidades de muerte prematura por enfermedad cardiovascular (ECV). Los investigadores apuntaron que ‘los pacientes de artritis reumatoide en particular que tienen el epítope compartido (EC), un grupo de alelos específicos del gen HLA-DRB1 con secuencia de aminoácidos afines, más anticuerpos contra péptidos anticíclicos citrulinados (anti-CCP) y que también son fumadores, tienen una combinación especialmente letal para el corazón.’
De modo que no hay ninguna ‘selección natural seleccionando’ para que la especie mejore y sobreviva, sino ‘causa y efecto’. Un producto de la pérdida de información genética, anunciada ya hace miles de años en el ‘muriendo morirás’ del original Bereshit 2-17 judío (no la errónea traducción en ese punto del Génesis griego). Esta decadencia genera alteración en las instrucciones inscritas y codificadas en el ADN, provocando que durante el proceso de transcripción, no se procese lo que debería, sino la consecuencia de esa variación de datos: aminoácidos y proteínas diferentes a las ‘apuntadas’ en las moléculas del genoma: la ‘receta de la vida’, codificada con conocimiento, intención, diseño, programa, y capacidad de Creación. ¡La INTELIGENCIA original que el ateísmo constantemente insiste en negar!
Pero un gen es también la unidad mínima que se puede heredar, es decir, que puede ser tomada de uno de los progenitores para formar el nuevo individuo. Si las características heredables (aspecto de la cara) las descomponemos en otras subcaracterísticas (color de ojos, pelo, tez…), cuando ya no podamos dividirlas más, y sigan siendo heredables, diremos que esos resultados de similitud son debidos a un gen específico.
Luego, las consecuencias del futuro de las poblaciones no vienen determinadas tampoco por una mágica selección evolutiva, sino por la ‘HERENCIA’; los cambios que se han ido manifestando e incrementando en la información genética, y que han dado lugar ya a que se reconozcan alrededor de 20000 enfermedades de causa génica; una cifra que se incrementa semanalmente, desde distintos puntos del planeta. Se incrementa tanto, que cada vez más se cita que casi toda enfermedad tiene componentes genéticos:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002048.htm
La selección natural es de hecho la gran ausente que no puede impedir la decadencia genética; no hay ninguna intervención suya para mejorar el proceso de la vida. Es un ente mitológico que no tiene nada que ver con una realidad condicionada por instrucciones que fueron precisadas hace ya algunos miles de años, en cada especie por separado, inscritas por una entidad con el adecuado poder y conocimiento para hacerlo.
Realidad que aparece palpable aun hoy ante nuestros ojos, a pesar del tiempo transcurrido: un sello eterno, que no deja lugar a dudas sobre el origen inteligente de la vida, pues su constitución, inscrita y codificada en material orgánico, con todos los detalles de cada una de las operaciones precisas para generar vida, especie por especie, animal o vegetal, nos ha sido legada por escrito, en los ADN individuales, para que prevalecieran en el tiempo y cada uno pudiera reconocer en ello la inmensa sabiduría de Dios.
La roca de la verdad contra la que se estrellan y estrellarán aquellos que insistan en separar al Creador de su Creación. Algo sobre lo que escribió alguien que conoció al Cristo, habló con Él, vivió a su lado durante 3 años, le tocó, escuchó sus instrucciones y enseñanzas, fue testigo directo de sus muchos milagros y de su muerte, así como de su resurrección. Un pescador casi analfabeto, que bajo la acción revitalizadora del Espíritu llegó a decir:
«Por lo cual también contiene la Escritura: ‘He aquí, pongo en Sión la principal Piedra de la esquina, escogida, preciosa; Y el que creyere en ella, no será confundido’. Es pues honor a vosotros que creéis; mas para los desobedientes: La Piedra que los edificadores reprobaron, esta fue hecha la cabeza del ángulo; piedra de tropiezo, y piedra de escándalo, a aquellos que tropiezan en la Palabra, y no creen en aquello para lo cual fueron ordenados.» [1ªPedro 2:6-8]
**********