EL DILUVIO: ¿MUCHA AGUA O POCO ESPACIO?

¿FALTÓ AGUA EN EL DILUVIO?

«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad».  Albert Einstein

El motivo de este artículo es el haber recibido varias críticas (cálculos personales incluidos), que señalan que el diluvio no pudo ser posible, pues no hubo la suficiente cantidad de agua para lograrlo. Otros plantean la imposibilidad de evaporar tanta agua luego a la troposfera, ya que esta solo tiene unos 12 Km. (la media, sacada entre la altura que existe con respecto a los polos y de la existente con respecto al ecuador) De modo que será necesario demostrar ambas posibilidades, empezando, lógicamente, por la cantidad forzosa para que se anegara el planeta, incluido el monte Everest.

Debe recordarse que el planteamiento bíblico señala que se rompieron las fuentes del abismo y que estuvo lloviendo durante 40 días; es decir, agua desde arriba y desde abajo. Pero, ¿de dónde procede el agua de la Tierra? Los creacionistas no tienen dudas al respecto: la creó Dios, junto a todo lo demás. Pero la mayoría de los científicos creen que proceden de los asteroides y cometas ricos en agua que cayeron sobre el planeta en su juventud. Piensan que, justo después de formarse la Tierra, esta era muy caliente y seca. Según esta teoría, millones de cometas y asteroides ricos en agua bombardearon nuestro planeta hace unos 3,8 mil millones de años, dando lugar al agua existente hoy.

Sin embargo, Hidenori Genda del Instituto Tecnológico de Tokio, y su colega Masahiro Ikoma, científicos planetarios japoneses, sugieren que los océanos son en realidad «autóctonos» y que pudieron formarse debido a que la joven Tierra tenía una espesa capa de hidrógeno, que reaccionó con los óxidos existentes para formar ríos, lagos y mares.

Los datos sobre la cuantía total de agua resultan contradictorios; unos la cifran en 1300 trillones de litros, otros, como la empresa Hidritec, dedicada a la tecnología y gestión de recursos hidráulicos, habla de 320.000 Km3 de agua dulce bajo la superficie de los continentes y unos 48.000 Km3 sobre la misma, en forma de ríos y lagos, más la que existe en la atmósfera. Un informe del forum del agua, realizado en Méjico, señala que el volumen de agua en nuestro planeta se estima en unos 1 460 millones de kilómetros cúbicos.

A estas cantidades hay que sumar la que se integra en la composición interior de la tierra, que se ignora, y parte de la cual llega a la superficie tras aislarse de las masas subterráneas de magma en forma de vapor, durante las erupciones volcánicas. Este proceso, llamado ‘desgasificación del manto’, compensa permanentemente, (y lo hará mientras no cese la dinámica interna planetaria) la pérdida de agua por fotólisis en la alta atmósfera; pues allí, los átomos de hidrógeno liberados tienden a perderse en el espacio.

Aquí se muestra un diagrama simple que revela cómo la tierra está saturada debajo de la capa freática (área color púrpura). La tierra subterránea sobre la capa freática (área color rosa) puede estar húmeda, pero no se mantiene saturada. La tierra y la roca en esta zona no saturada contiene aire y algo de agua, que sostienen la vegetación del planeta. El área saturada debajo de la capa freática tiene agua que llena los espacios pequeños (porosos) entre las partículas de roca y las ranuras (grietas) de las rocas.

Distribución de Agua en el Planeta.jpg

La gravedad atrae al agua hacia el centro de la Tierra; el agua superficial tratará de filtrarse hacia su interior. Las rocas bajo la superficie conforman los cimientos; si este consistiera de material denso, como el granito sólido, entonces no podría llevarla hacia el centro gravitacional. Pero las bases de la Tierra incluyen muchos tipos diferentes de roca, algunas con alto contenido en cuarzo y piedra caliza.

Esto, con respecto al agua conocida por el hombre; ahora bien, la radiación ultravioleta y los rayos gamma que atraviesan la atmósfera mediante el viento solar, fotoinonizan los constituyentes de esta, produciendo iones y electrones libres en su parte superior: la ionosfera. Esta región también recibe el nombre de termosfera, a causa de las elevadas temperaturas que se alcanzan, especialmente en el límite superior (1.200º C) Entre estos iones, se hallan, abundantemente, los de hidrógeno y oxígeno.

La fotoionización es la ionización debida a la interacción de los constituyentes de la atmósfera con radiación electromagnética; otro tipo de ionización es la colisional. La ionosfera rota conjuntamente con la Tierra. Sobre el nivel del mar, a unos 50 kms. se inician estas capas ionizadas, conductoras de la electricidad, que reflejan las ondas hertzianas, (principalmente las de onda corta); por cuya razón es la zona de ubicación de los satélites lanzados al espacio y tiene lugar la separación de las etapas de los cohetes. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono; importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta. La ionosfera asciende hasta más allá de los 500 kms.

De esto, se derivan dos preguntas: ¿Cuántos iones de oxígeno e hidrógeno, contiene la inmensa ionosfera? ¿Cuánta agua puede ser formada a partir de esos elementos?

Entre 600 y 800 Km, empieza la capa externa o exosfera, que sólo contiene el 1% de la masa total de la atmósfera, pero que aun es mucho. Sus gases están en estado atómico y pueden extenderse hasta los 1200 Km. ¿Cuántos átomos que componen el H2O, forman parte de esa capa? Y: ¿cómo hacer que se enlacen sus moléculas constituyentes?

Sabemos que el agua contiene 2 moléculas de hidrógeno y una de oxígeno; conociendo ya que los iones de ambos abundan, no parece imposible crear moléculas de oxígeno e hidrógeno a partir de sus iones, y luego agua, mediante su fusión. Es teóricamente posible, ya que tanto uno como el otro son inflamables; solo se necesita una pequeña energía que las combustione y provoque la explosión, haciendo que las órbitas de los electrones en cada molécula formen los enlaces que darán lugar al vapor de agua.

Es muy peligroso conjuntarlos ambos por la descarga que se crea; como por ejemplo el dirigible Hindenburg, cargado con hidrógeno, que hizo un vuelo trasatlántico en 1937, y cuando se acercaba a la torre, se observó a popa un destello de fuego de San Telmo (estática debido a una tormenta eléctrica); una chispa causada por la estática explosionó el hidrógeno del dirigible y el oxígeno que existía en el aire. Eso mismo, a una altura considerable, no implicaría más daño que el propio diluvio.

La chispa necesaria también es teóricamente posible, debido a la existencia de las tormentas cósmicas, bien conocidas entre los científicos, que ya han lanzado varios satélites para investigarlas, como por ejemplo, la del 27 de diciembre del 2004, cuando se detectó la mayor explosión de rayos gamma jamás registrada, procedente de una estrella, y cuyos potentes rayos penetraron dentro de la ionosfera, la capa eléctricamente conductora que envuelve la Tierra. El 19 de febrero en ST. Louis, en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), el profesor de ingeniería eléctrica Umran Inan de la universidad Stanford describió lo que los científicos aprendieron de esta extraña y dramática perturbación atmosférica.

«Enormes rayos gamma, semejantes a la estrella de neutrones SGR 1806-20, afectaron nuestra ionosfera inferior a tal grado que simplemente observando y midiendo la respuesta y la recuperación de la llamarada, somos capaces de aprender más acerca de la dinámica de estas regiones superiores de la atmósfera, las cuales son finalmente tan importantes para nuestro entendimiento cuantitativo del tiempo climático espacial…»

Es decir, con 500 km cargados de iones de hidrógeno y oxígeno, la lógica humana no contradice que hubiera podido existir la suficiente cantidad de agua para tapar al Everest, sino que lo confirma.

En cuanto a reubicar toda esa inmensa cantidad de agua en solo 371 días, luego del diluvio, según enseña la Biblia, se puede lograr, desde el proceso inverso:

El agua correspondiente al interior de la tierra regresa a ella. La restante, inicia su proceso de evaporación y sube a la troposfera, condensándose ante el cambio de temperatura, en forma de nubes. Cuando el agua es vapor, la energía cinética es tal que se rompen todos los enlaces de hidrógeno/oxígeno, quedando las moléculas libres. Ello permitiría que nunca se produjera una saturación de vapor de agua en la capa inferior de la atmósfera (unos 12 kms.), pues se podrían desprender moléculas disociadas de ambos. La alta atmósfera está recibiendo permanentemente radiación cósmica y partículas procedentes del Sol, que al chocar con las moléculas de la baja atmósfera, les arrancan electrones; así los iones de hidrógeno y oxígeno formados, ascenderían a la ionosfera, en la que encontrarían sobrado espacio en sus más de 500 kms.

De modo que, teóricamente, desde el conocimiento humano, el diluvio fue posible. La posterior restauración a la normalidad también.

Ahora bien, todo este resumen ha sido debido a un enfoque personal, canalizado en la dirección del campo de las posibilidades. Pero, con respecto a mi verdadera opinión, el diluvio fue posible, simplemente, porque El Creador es lo suficientemente sabio y poderoso para conseguir lo que desee. La inteligencia humana está muy lejos de la suya; todo lo que resulte imposible para el hombre, para Dios no lo es… pero a esa convicción solo se llega desde el espíritu, no desde la ciencia.

Dios está en todo lo que existe, y todo lo que existe, está en Dios; llevándolo a nuestro microcosmos: Cristo está en España y España está en Cristo. Aunque muchos aun no hayan podido comprenderlo.


**********

9 Responses to EL DILUVIO: ¿MUCHA AGUA O POCO ESPACIO?

  1. Gonn dice:

    Buenas jolimu,

    Hablas del acuífero de Areniscas con 150.000 km cúbicos… Muchos acuíferos hacen falta para llegar al volumen calculado por JM Hernández.
    Y ahora resulta que el Everest no medía entonces lo que mide ahora. Vamos a ver, aunque la montaña más alta de la Tierra tuviera únicamente 1 km de altura, harían falta en torno a 510.000.000 km cúbicos. ¡¡¡ 510 millones !!! Y tus acuíferos no llegan ni a 1 millón. ¿No te das cuenta de que no hay por dónde cogerlo?

    Y aquí va otra de cálculos. Hablas del oxígeno y el hidrógeno que hay allá por termosfera.
    En primer lugar, decir que esta capa está prácticamente vacía. El 99% de los gases de la atmósfera se concentran en los 30 primeros km. Pero venga, vamos a asumir 100 km de altura. Y vamos a asumir lo imposible, que la densidad del aire es igual en esos 100 km, es decir, 1,3 kg/m3.
    Oxígeno = 20.95%
    Hidrógeno = 0.00006%

    El volumen de esos 100 km de atmósfera:

    V = [4/3 x 3,14 x (6471)^3] – [4/3 x 3,14 x (6371)^3] = 5.18×10^10 km^3

    Por otro lado:

    Densidad del aire = m/V; masa de aire = 1,3 kg/m^3 x 5.18×10^19 m^3 = 6.73×10^19 kg

    Por lo tanto, la cantidad de los gases que nos ocupan son:
    Oxígeno: 20.95% de esta masa = 1.41×10^19 kg
    Hidrógeno: 0.00006% = 4.038×10^13 kg

    Se puede ver como en este caso el hidrógeno es el elemento limitante de la supuesta reacción, con lo que nos centraremos en él. Calculamos los moles y con ello el número de átomos:

    Número de átomos = (m/Pm) x Nº de Avogadro =
    = (4.038×10^16 g / 1) x 6.023×10^23 = 2.43×10^40 átomos de hidrógeno.

    Pero se gastan dos átomos de hidrógeno en la síntesis de una molécula de agua:
    2.43×10^40 / 2 = 1.21×10^40 posibles moléculas de agua.

    Bien, ya solo falta saber en cuantos km cúbicos se traduce esto:

    Número de moléculas de agua = (m/Pm) x Nº de Avogadro; por lo que:

    m = (Nº de moleculas de agua x Pm) / Nº de Avogadro =
    = (1.21×10^40 x 18) / 6.023×10^23 = 3.61×10^17 g

    Pasamos a litros: 3.61×10^17 g = 3.61×10^14 kg = 3.61×10^14 litros

    Y ahora a km cúbicos: 3.61×10^14 x 1×10^(-12) = ¡Tachán! 361 KM CÚBICOS.

    Sí, sí te repito, 361 km cúbicos. Y eso asumiendo una serie de supuestos que no son ciertos. Y aunque me haya equivocado en un factor de 1000, el agua que puedes obtener de la atmósfera es prácticamente nulo en comparación con los volúmenes que estamos manejando, mida el Everest 8 km o mida 1 km.
    Además de todo lo expuesto por JM Hernández, este cálculo es una incongruencia más de todo este cuento que nos pretendes justificar.

    Saludos,
    Gonn
    ********

    Goon, no puedes remitirte solo a los gases, sino debes incluir los IONES DE HÍDRÓGENO Y OXÍGENO, a partir de los cuales se podría sintetizar agua. Y no se trata de los 100 km que tú pretendes darles; solamente la termosfera asciende desde los 400 a los 700 kms. Por ahí es por donde hay que desarrollar las cuentas.

  2. Ciertamente, se me bailaron las cifras. La estimación del volumen total de agua subterránea es de unos 8.500.000 km3, así que permítame repetir la frase y disculpe el error:

    «Ese agua está incluida en la cantidad total, y supone unos 8.500.000 km3 en total, que frente a los 4.400.000.000 km3 de agua necesaria para el diluvio, se le queda un poco corta, ¿no?»

    Y con la «emergencia» del Everest, ya le contesté en el otro post que, imposibilidades físicas aparte, su teoría solo permite cubir una tierra totalmente plana con un único monte (el Ararat, supongo) de 650 metros de altura sobre el nivel del mar.

    ¿Quien es el que saca las hipótesis ad hoc según van saliendo las pruebas en contra?

    Y, lo lamento, amigo, pero en estos artículos del diluvio no estamos hablando de evolución. Estamos hablando de física, de química, de geología y de climatología, asi que usted no está descalificando solamente a la evolución, sino a todo el conocimiento científico.

    De todas formas, lleva usted destapado unos cuantos post: su argumento no es más que contrapruebas indemostrables y fantásticas que son verdad porque lo pone en la Biblia. Ya lo ha reconocido en otro post, así que deje de hablar de ciencia, y explique estas cosas como milagros, que no le discutiremos nada.

    La conclusión final es muy clara:

    «Aplicando nuestro conociento científico actual, el creacionismo y la literalidad de la Biblia no pueden ser explicadas, son un acto de fé»

    Eso no se lo vamos a discutir y está en su derecho de creer en ello y de enseñarlo (por supuesto, en la Iglesia y en las clases de religión).

  3. jolimu dice:

    Sr Hernández; solamente el acúifero de Areniscas de Nubia tiene 150 000 kms cúbicos. No sé de donde sacó su información. Yo le puedo citar 20 acuíferos más en muy poco tiempo.

    Con respecto a los millones de millones necesarios, de su cuenta; se fundan en un Everest que emergió posterior al diluvio. ¿Cómo sabían los que escribieron la Biblia que emergieron esas cumbres de los mares? Sin embargo, la posibilidad de ese hecho está escrito en ‘se rompieron las fuentes del abismo’.
    Los geólogos pudieron confirmar la congruencia bíblica, solo cuando vieron los fósiles.

    Por otra parte, me he referido al agua contenida en las partes superiores de la atmósfera, en su condición de ‘iones’, listos para formar toda el agua que usted pretenda, siempre superior a sus cálculos, puesto que de tanto que hay, desde el punto de vista atómico, resulta imposible calcular la cantidad de agua que puede sintetizarse con esos dos elementos básicos que pululan por ‘allá arriba’.

    Con respecto a los sistemas de datación que le dan millones de años; ya le he planteado que han fallado cada vez que se les ha puesto a prueba. Una roca no tiene un solo isótopo, sino varios, y eso haría que la roca tuviera tantas edades como años arrojara cada isótopo. Pero eso es imposible, pues una roca solo puede tener una edad; por eso, al final siempre se acude a la datación que más convenga, se escoge la que mejor venga a lo que se pretenda demostrar. Y si usted hiciera sus propias indagaciones lo comprobaría.

    Por otra parte, repito lo mismo de siempre:
    Coja un molusco cualquiera del supermercado, póngalo a secar, tritúrelo y saque de él 3 muestras: polvo, fragmentos y cristales. Llévelos a datar y haga que a uno le apliquen el método del C14, al otro el método de Potasio-Argón y al tercero el de uranio. Verá que la misma prueba arrojará millones de años de diferencias entre ellas. Ya lo han hecho otros biólogos creyentes antes; cada vez que la Palabra de Dios es puesta a prueba, pasa el examen; no podemos decir lo mismo de la teoría evolutiva; siempre cambiante y jamás definitiva.

    Los planteamientos evolucionistas no reconocen nada que se les diga en contra y prácticamente obligan a uno a aceptar sus conclusiones o a responder lo que esperan. Así no hay debate posible; siempre gritarán más alto, ofenderán más y terminarán haciendo todo tipo de descalificaciones.

    Pero al final, la vida no tiene los miles de millones de años que le achacan; los métodos usados han demostrado muchas veces su vulnerabilidad.

    Con respecto a mi anonimato; esta página es de Cristo; el honor y la gloria son solo de Él; la vanidad y la egolatría humana deben quedar en un segundo plano, por eso es que no pongo mi nombre, aunque no resulta difícil averiguarlo. No espero más que cumplir con mi responsabilidad ante alguien que fue a la Cruz para limpiar nuestras cuentas ante Dios y darle una oportunidad al hombre de vivir en su reino definitivo, en una vida para siempre.

  4. No sabe como valoro la información que me aporta, y lo que enriquece mi limitado conocimiento del planeta ¿y dice que hay agua en el subsuelo? no me diga! que información más revolucionaria!!!!

    Pero hombre de dios, ¿ahora vamos a descubrir los acuíferos? Porque usted se acabe de enterar, no piense somos igual de ignorantes.

    Ese agua está incluida en la cantidad total, y supone unos 150.000 km3 en total, que frente a los 4.400.000.000 km3 de agua necesaria para el diluvio, se le queda un poco corta, ¿no?

    Aquí lo puede ver gráficamente:

    http://ocurrenciashabituales.wordpress.com/2008/03/04/todo-el-aire-y-toda-el-agua-de-la-tierra/

  5. jolimu dice:

    ¿Cómo usted va a descartar de un golpe toda el agua subterránea, que representa casi el 30% de toda el agua del planeta?
    ¿Por qué no se refiere a la que se puede descomponer en H +O, regresando a su condición de iones, en la toposfera y más allá.

    Gracias por darme otra idea para el siguiente artículo; se lo dedicaré a usted. Por cierto, ¿ha mirado ud. la foto que aparece con de disposición de agua en los acuíferos subterraneos? ¿Sabe ud. que solo bajo las arenas del desierto de Takla Makanen, en China, descubrieron en el 2003 un acuífero de 36.000 millones de metros cúbicos?

    ¿Ha oído ud. hablar del acuífero guaraní, o de los inmensos acuíferos africanos o bajo el Sahara o en Australia? Evidentemente no; es lógico, usted es un zoólogo que intenta hacer reflotar el barco de la evolución, que hace aguas. Imposibilitado de demostrar una teoría caduca, solo intenta desacreditarme a base de cuentas que no salen ni saldrán. Yo seré más caballeroso; solo le demostraré la cantidad de agua que cabe bajo el planeta, sin entrar en el descrédito al que usted acude con tanta frecuencia y del que siempre sale mal parado.
    Pero iré más allá y le recordaré que el agua es Hídrógeno y Oxígeno. ¿sabe ud. la cantidad iónica de esos elementos que puede existir en la atmósfera superior? Hay mucho más de lo que la tierra pudiera asimilar, una vez convertidos en agua.

    Luego, en su descomposición natural, pasado el diluvio, esos iones volverían a ocupar su lugar y las cosas quedarían como Dios dispuso.
    Y que conste que no le estoy contando como pasó, pues el Señor puede convertir en posible todo lo que la limitada Ciencia humana entiende como imposible. Solo estoy diciendo que incluso desde nuestro conocimiento, puede demostrarse esa posibilidad.
    Ustedes saquen todas las cuentas que deseen; el universo contiene iones suficientes para un diluvio y mucho más.

  6. Yo no le descalifico, se descalifica usted solo:

    «El agua correspondiente al interior de la tierra regresa a ella. La restante, inicia su proceso de evaporación y sube a la troposfera, condensándose ante el cambio de temperatura, en forma de nubes. Cuando el agua es vapor, la energía cinética es tal que se rompen todos los enlaces de hidrógeno/oxígeno, quedando las moléculas libres. Ello permitiría que nunca se produjera una saturación de vapor de agua en la capa inferior de la atmósfera (unos 12 kms.), pues se podrían desprender moléculas disociadas de ambos.»

    ¿usted es consciente de lo que está diciendo?

    Analicemos la hipótesis, y empecemos por la primera parte:

    Según su hipótesis, el agua se evapora tras el diluvio, pero tenemos que evaporar 4.400.000.000 km3 de agua (menos las que «regrese al interior de la tierra», pero como sobre eso no ha establecido hipótesis ni cantidad, lo ignoraremos de momento).

    Anualmente, el agua que se evapora de los océanos es de 434,000 km3 anuales, aumentando la superficie por 1/3 (dado que todo el globo estaría cubierto de agua), y suponiendo una evaporación media similar, tendríamos unos 579.000 km3 anuales.

    Así pues, tendríamos 4.400.000.000 / 579.000 = 7.599 años para que el agua se evaporara.

    Esto, sin contar la saturación en la atmósfera, el efecto invernadero y otra serie de factores que imposibilitarían o bien la evaporación o bien la vida en la Tierra.

    Resumiendo, según su hipótesis, se tardarían casi 7.600 años en evaporar el agua «excedente» del diluvio.

    Si hacemos el razonamiento inverso, como según el génesis se tardaron 371 días (poco más de un año) en que las aguas desaparecieran, habría dado tiempo a evaporarse únicamente un 0,013% del agua.

    Puede jugar con los números lo que quiera, por ejemplo:

    Si la temperatura del planeta fuera el triple de la actual (aparte pasarlas un poco canutas Noé, su familia y los bichos), se habrían tardado «solamente» 2.530 años en evaporar el excedente.

    Si el 90% (noventa por ciento!!) del agua hubiera regresado mágicamente al interior de la tierra, la restante «solamente» hubiera tardado 760 años en evaporarse.

    Si conjuga ambas posibilidades (es decir, tres veces más temperatura y considerando solo el 10% del agua del diluvio), hubiéramos mejorado: en tan «solo» 253 años, se hubiera evaporado el agua excedente, es decir, 250 veces más tiempo que el que afirma el Génesis.

    La primera premisa de su hipótesis no se sostiene.

  7. jolimu dice:

    Sr Hernández; usted siga con la descalificación, evidencia de falta de argumentos. No hablaré más sobre el diluvio, pues creo que las cosas están claras.

  8. Gonn dice:

    Hola

    jolimu dice:
    «Ahora bien, todo este resumen ha sido debido a un enfoque personal, canalizado en la dirección del campo de las posibilidades. Pero, con respecto a mi verdadera opinión, el diluvio fue posible, simplemente, porque El Creador es lo suficientemente sabio y poderoso para conseguir lo que desee. La inteligencia humana está muy lejos de la suya; todo lo que resulte imposible para el hombre, para Dios no lo es… pero a esa convicción solo se llega desde el espíritu, no desde la ciencia.»

    Me temo que este párrafo es el único con el que puedo estar de acuerdo. A esta convicción se llega desde el espíritu, nunca desde la ciencia. Te podría traer a colación tu querido razonamiento de «como no lo ha demostrado, su teoría es falsa». En este caso, tú tienes aquí multitud de puntos por demostrar. La historia que nos cuentas está muy bien, pero no aportas ni una referencia de experimentos que apoyen todo esto. Ni las vas a encontrar.

    Un saludo,
    Gonn

  9. Jolimu dice «¿de dónde procede el agua de la Tierra? Los creacionistas no tienen dudas al respecto: la creó Dios, junto a todo lo demás.»

    No hay más que hablar, para eso no hacen falta números. Asumo pues que «El diluvio fue posible porque fue un milagro». El resto del artículo sobra.

    De todas formas, enlazo, con su permiso, un artículo sobre el tema que no pudo responder:

    http://jmhernandez.wordpress.com/2008/02/23/los-problemas-de-noe-i-el-agua/

    Saludos.

A %d blogueros les gusta esto: